VI To the extent that participation allows one to conceive the created universe in the complexity of its natures as a reflection of divine ideas or exemplars, one may speak of participation by similitude (per similitudinem) in the transcendental order according to a relation of dependence of the finite on the Infinite. This has been expressed by Boethius in the following terms: “From these forms, which are beyond matter, stem the other forms that are in matter and make up …
The intensive hermeneutics of Thomistic philosophy: the notion of participation, by Cornelio Fabro (V)
V From the preceding discussion it becomes clear that in Thomistic speculation the notion of participation expresses the ultimate point of reference both from the static viewpoint of the creature’s structure and from the dynamic viewpoint of its dependence on God. This notion takes from Platonism the idea of exemplar relationship and absolute distinction between participating being and Esse subsistens, and from Aristotelianism the principle of real composition and real causality at every level of participated, finite being. To assert, …
The intensive hermeneutics of Thomistic philosophy: the notion of participation, by Cornelio Fabro (IV)
IV St. Augustine developed his philosophy outside the Proclian line of thought mentioned above. Not knowing the works of Aristotle, he could not attempt a dialectical synthesis of the two philosophers; instead he directly raised Plotinian Neoplatonism to the highest level of Christian thought. Thus his notion of participation aims to provide a basis for the “catharsis” of the soul in its [461-462] approach to the divine Ideas contained in the eternal Word “the vision of which [the ideas] makes …
The intensive hermeneutics of Thomistic philosophy: the notion of participation, by Cornelio Fabro (III)
III To the Platonic doctrine of participation based on imitation and transcendence, Aristotle opposed the immanence of the form in sensible substances and the causality of the individual singular in the process of natural becoming. At this point Greek thought did not seem to offer any way out of the impasse in which it found itself. Indeed, if Aristotle was right in vindicating the reality of sensible substance, this latter could not be viewed by him as the perfect substance. …
The intensive hermeneutics of Thomistic philosophy: the notion of participation, by Cornelio Fabro (II)
II In ordinary usage participation has a sociological meaning that can be extended to include all relations pertaining to the union of the members of a collectivity for the objectives and purposes that concern them in one way or another. This kind of participation may refer to knowledge or will, sentiment or activity, as the following expressions indicate: to participate in news, a happy or unhappy event. Such applies not to any person whatsoever but to one who can or …
The intensive hermeneutics of Thomistic philosophy: the notion of participation, by Cornelio Fabro (I)
[The review of metaphysics, March 1974, volume XXVII, Nº 3 issue Nº 107, 449-490] I [449] In the platonic tradition, the term “participation” signifies the fundamental relationship of both structure and dependence in the dialectic of the many in relation to the One and of the different in relation to the Identical, whereas in Christian philosophy it signifies the total dependence of the creature on its Creator. The term participation has played an extensive role in Patristic and medieval speculation. …
St. Thomas Aquinas: Theologian and Mystic, by Jean-Pierre Torrell O.P.
THE TITLE of this study may be surprising.[1] Thomas Aquinas is unquestionably a great theologian, but is he also a mystic? A preliminary answer to this question could be found in the fact that he is a canonized saint, and that, in one way or another, God was at the heart of his life, as is true of all saints. While this answer is certainly true, it is not specific enough. Since this saint is a theologian, we can disregard …
Esencia de la Herejía Progresista: delito de sedición, por Fr. A. García Vieyra (último)
Entraña el delito de sedición en el seno del cuerpo político. Santo Tomás, después de tratar de la guerra o conflicto armado entre dos Estados, o bien el duelo o riña entre personas particulares, trata de la sedición, que es el conflicto armado entre partes de la misma multitud que disienten entre sí, cuando una parte intenta agredir a la otra parte. Tenemos sedición, entonces, no cuando hay guerra, ni cuando se trata de un tumulto callejero, sino cuando en …
Esencia de la Herejía Progresista: Teología Latinoamericana, por Fr. A. García Vieyra (V)
TEOLOGÍA LATINOAMERICANA El punto de partida de la Teología Latinoamericana es el antropocentrismo profesado por la nueva iglesia. Antropocentrismo no significa ocuparse de los problemas del hombre teológicamente. Ya hemos expuesto cómo la concepción de la naturaleza humana está viciada de un falso sobrenaturalismo de origen protestante, que hemos asimilado a la doctrina condenada ya de Miguel Bayo; según Rahner, Metz y otros, la Redención está cumplida y acabada en cada uno de los hombres; Cristo no asume una naturaleza …
Esencia de la Herejía Progresista: la nueva teología, por Fr. A. García Vieyra (IV)
LA NUEVA TEOLOGÍA La esencia del Progresismo Católico consiste en un falso sobrenaturalismo con graves afinidades a las proposiciones condenadas de Miguel du Bay (Bayo) por San Pío V (a. 1567). La temática reaparece a raíz de la negación de la naturaleza pura, por Henri de Lubac, la reciente teología protestante de Bultmann y las tendencias agnósticas, existenciales e historicistas de la filosofía. Sobre este asunto ya nos ocupamos en la revista Roma N° 36. No repetiremos lo expuesto entonces. …
Esencia de la Herejía Progresista: ¿sustitución de la teología? por Fr. A. García Vieyra (III)
¿SUSTITUCIÓN DE LA TEOLOGÍA? Es de preguntarse cómo puede la teología católica llegar a los extremos de asumir y hacer suya una concepción del mundo y de la vida materialista y atea. Esto no es explicable más que por la sustitución de la teología revelada por cierta especulación sobre problemas humanos que prescinde de la teología, y aun de la verdadera filosofía. Existe realmente esa especulación que prescinde de la teología revelada y de la verdadera filosofía. Es un historicismo …
Esencia de la Herejía Progresista: progresismo católico; por Fr. A. García Vieyra (II)
PROGRESISMO CATÓLICO Llamóse Progresismo Católico[1] a la unión con fines políticos de comunistas y católicos. En los años de la segunda guerra europea, el comunismo inicia la política “de la mano tendida”, llamando a colaborar con ellos a los católicos. En 1947 surge la Unión de Católicos Progresistas, con la intención de compartir con los comunistas la acción política. Los progresistas no fueron a ellos para convertirlos de su ateísmo, sino para convertirse en sus auxiliares. Los comunistas estaban firmes …
Esencia de la Herejía Progresista, por Fray Alberto García Vieyra, O.P. (I)
En rigor, el tema pedido y que nos toca desarrollar es: La posición del Progresismo Católico en el cuadro de los pecados contra la fe. En verdad, el tema desborda el Progresismo Católico como movimiento político-social. Procúrase la explicación de algo más amplio, que llamaríamos las raíces teológico-filosóficas del mismo movimiento, presentado como búsqueda de adaptación de la Iglesia al mundo contemporáneo. Aquellas raíces han llegado a nutrirse con la savia malsana de la Teología Nueva, oscureciendo en lo posible …
San Juan Pablo II y Santo Tomás de Aquino: la filosofía de Santo Tomás, ¿es vinculante? (Conclusión), P. Pablo Trollano IVE
Conclusión: la filosofía de Santo Tomás, ¿es vinculante? Para terminar, señalamos un tema de estos discursos que ayuda a situar el valor de la entera filosofía y teología Tomistas en su justo puesto, y que debería ser profundamente meditado por todo filósofo y teólogo católico. Se impone en primer lugar, viendo la cantidad y la calidad de la producción del Angélico, una mirada desde la providencia de Dios. Es imposible con las solas fuerzas humanas que un solo hombre, en …
San Juan Pablo II y Santo Tomás de Aquino (10), P. Pablo Trollano IVE
Filosofía del ser Las problemáticas que hemos querido destacar: antropología, fe y razón –vistas ya desde la Aeterni Patris– y la crisis ética del mundo contemporáneo tienen como fondo un problema metafísico, cuya raíz es el olvido del ser. La necesidad apremiante de la filosofía del ser y de la metafísica, son otros de los temas que Juan Pablo II remarcó en los discursos que estamos siguiendo. Decía el Papa en el año 2002 a la III asamblea plenaria …
San Juan Pablo II y Santo Tomás de Aquino (9), P. Pablo Trollano IVE
B. Voluntad, bien y orden moral La progresiva «crisis de la verdad y la razón» y la negación de los «principios de valor universal que rigen la relación fe y razón», desembocan necesariamente como consecuencia en una «crisis de la moral». El Papa señalaba que, así como en la inteligencia se ha dado progresivamente una separación entre razón y fe, del mismo modo en la voluntad se ha dado una separación tajante entre libertad y caridad, contraponiendo la moral «laica» …
San Juan Pablo II y Santo Tomás de Aquino (8), P. Pablo Trollano IVE
5. Razón y fe, voluntad y orden moral. La deformación del concepto y naturaleza del hombre y de la verdadera antropología, trae consecuencias directas sobre las dos facultades supremas del hombre, la inteligencia y la voluntad. Del lado opuesto, el verdadero humanismo cristiano muestra el máximo de que son capaces dichas potencias. A continuación trataremos de indicar esta problemática según la presentó Juan Pablo II en sus discursos sobre Santo Tomás. Razón, verdad y fe. Como habíamos notado al …
San Juan Pablo II y Santo Tomás de Aquino (7), P. Pablo Trollano IVE
D. Humanismo cristiano y «humanismo tomista». Santo Tomás es entonces Doctor humanitatis porque, sobre la senda del Concilio Vaticano II, es el exponente más adecuado del «humanismo cristiano» para nuestro tiempo. La Iglesia había constatado la centralidad que tiene el hombre en la cultura moderna, y al reflexionar sobre sí misma en el Concilio, buscó dar su propia visión de la antropología y del verdadero humanismo: El concilio Vaticano II recogió en sus documentos el humanismo cristiano, partiendo del …
San Juan Pablo II y Santo Tomás de Aquino (6), P. Pablo Trollano IVE
C. Por qué Santo Tomás merece el título de «Doctor Humanitatis». En el mensaje del 2003, el Papa resume los distintos ítems que representan trabas concretas de la cultura moderna para alcanzar un verdadero humanismo, analizados más detenidamente en la Fides et ratio: En la encíclica Fides et ratio analicé los factores que constituyen obstáculos en el camino del humanismo. Entre los más recurrentes se debe mencionar la pérdida de confianza en la razón y en su capacidad de …
San Juan Pablo II y Santo Tomás de Aquino (5), P. Pablo Trollano IVE
B. Dignidad de la Persona Humana. La preocupación por el hombre y la dignidad de la persona humana ha sido un tema continuo en prácticamente todo el magisterio de Juan Pablo II. Son muy numerosos a este respecto los estudios acerca de la filosofía llamada «personalista» de Karol Wojtyla-Juan Pablo II, con muy variadas hipótesis y conclusiones, no pocas de ellas poniendo en duda la compatibilidad o permanencia dentro del «tomismo» de algunas de sus tesis. Sin embargo, en cuanto …