LA ETERNIDAD DEL MUNDO
Supuesto según la fe católica[2] que el mundo tuvo un comienzo en el tiempo, se ha suscitado la duda de si ha podido existir desde siempre. Para entender el sentido de esta duda hay que distinguir antes en qué convenimos con nuestros opositores y en qué diferimos. Pues si se quiere entender que algo fuera de Dios pudo existir desde siempre, como si fuera posible que pudiera existir algo no hecho por El, eso es un error abominable no sólo según la fe sino también según los filósofos, quienes confiesan y prueban que todo lo que existe, sea de la manera que sea, no podría existir como no sea causado por quien posee el ser en su expresión suprema y más verdadera[3]. Pero si se quiere entender que algo ha existido siempre pero causado por Dios en todo lo que hay en él, esto es cosa que hay que ver si se sostiene. | Supposito, secundum fidem Catholicam, quod mundus durationis initium habuit, dubitatio mota est, utrum potuerit semper fuisse. Cuius dubitationis ut veritas explicetur, prius distinguendum est in quo cum adversariis convenimus, et quid est illud in quo ab eis differimus. Si enim intelligatur quod aliquid praeter Deum potuit semper fuisse, quasi possit esse aliquid tamen ab eo non factum: error abominabilis est non solum in fide, sed etiam apud philosophos, qui confitentur et probant omne quod est quocumque modo, esse non posse nisi sit causatum ab eo qui maxime et verissime esse habet. Si autem intelligatur aliquid semper fuisse, et tamen causatum fuisse a Deo secundum totum id quod in eo est, videndum est utrum hoc possit stare. |
Si se dice que esto es imposible, se dirá o porque Dios no pudo hacer algo que siempre haya existido o porque no podía ser hecho, aunque Dios podría hacerlo. En lo primero están todos de acuerdo, a saber, que Dios pudo hacer algo que haya existido siempre, habida cuenta de que su poder es infinito; queda, pues, por ver si es posible que algo que haya existido siempre puede ser hecho. | Si autem dicatur hoc esse impossibile, vel hoc dicetur quia Deus non potuit facere aliquid quod semper fuerit, aut quia non potuit fieri, etsi Deus posset facere. In prima autem parte omnes consentiunt: in hoc scilicet quod Deus potuit facere aliquid quod semper fuerit, considerando potentiam ipsius infinitam. Restat igitur videre, utrum sit possibile aliquid fieri quod semper fuerit. |
Si se dice que no puede ser hecho, sólo se puede entender de dos modos o habrá dos razones para ello: o a causa de la remoción de la potencia pasiva o por la repugnancia de conceptos. | Si autem dicatur quod hoc non potest fieri, hoc non potest intelligi nisi duobus modis, vel duas causas veritatis habere: vel propter remotionem potentiae passivae, vel propter repugnantiam intellectuum. |
Del primer modo podría decirse, antes de que un ángel sea hecho, que «un ángel no puede ser hecho», pues no preexiste ninguna potencia pasiva a su existencia, ya que no es hecho de una materia previa; no obstante, Dios podía hacer un ángel y podía también hacer que un ángel fuera hecho, puesto que lo hizo y fue hecho. Entendido así, hay que conceder sin más, de acuerdo con la fe, que una cosa causada no puede existir siempre, pues afirmarlo sería afirmar que la potencia pasiva ha existido siempre, lo que es herético. Sin embargo, de aquí no se sigue que Dios no pueda hacer que algo existente desde siempre sea hecho[4]. | Primo modo posset dici, antequam Angelus sit factus, non potest Angelus fieri, quia non praeexistit ad eius esse aliqua potentia passiva, cum non sit factus ex materia praeiacente; tamen Deus poterat facere Angelum, poterat etiam facere ut Angelus fieret, quia fecit, et factus est. Sic ergo intelligendo, simpliciter concedendum est secundum fidem quod non potest creatum semper esse: quia hoc ponere esset ponere potentiam passivam semper fuisse: quod haereticum est. Tamen ex hoc non sequitur quod Deus non possit facere ut fiat aliquid semper ens.
|
Del segundo modo se dice que algo no puede ser hecho por la repugnancia de conceptos, lo mismo que no puede ser hecho que la afirmación y la negación sean verdaderas a la vez; aunque algunos dicen que Dios puede hacer esto, otros, en cambio, dicen que ni Dios puede hacerlo, pues tal cosa no es nada. Es claro, no obstante, que no puede hacerlo, porque la afirmación con la que se afirma el ser se destruye a sí misma. Pero si se admite que Dios puede hacer una cosa así, esta posición no es herética, aunque creo que es falsa, como que el pasado no haya existido encierra en sí una contradicción; por eso S. Agustín dice en el libro Contra Fausto «Todo el que dice: “Si Dios es omnipotente, haga que las cosas que han sido hechas no lo hayan sido”, no ve que está diciendo esto: “Si Dios es omnipotente, haga que las cosas que son verdaderas sean falsasen virtud de aquello por lo que son verdaderas”»[5]. Y, sin embargo, algunos grandes hombres dijeron piadosamente que Dios podía hacer que el pasado no fuera pasado, y no fue considerado herético. | Secundo modo dicitur propter repugnantiam intellectuum aliquid non posse fieri, sicut quod non potest fieri ut affirmatio et negatio sint simul vera; quamvis Deus hoc possit facere, ut quidam dicunt. Quidam vero dicunt, quod nec Deus hoc posset facere, quia hoc nihil est. Tamen manifestum est quod non potest facere ut hoc fiat, quia positio qua ponitur esse, destruit se ipsam. Si tamen ponatur quod Deus huiusmodi potest facere ut fiant, positio non est haeretica, quamvis, ut credo, sit falsa; sicut quod praeteritum non fuerit, includit in se contradictionem. Unde Augustinus in libro contra Faustum: quisquis ita dicit: si omnipotens est Deus, faciat ut ea quae facta sunt, facta non fuerint: non videt hoc se dicere: si omnipotens est Deus, faciat ut ea quae vera sunt, eo ipso quo vera sunt, falsa sint. Et tamen quidam magni pie dixerunt Deum posse facere de praeterito quod non fuerit praeteritum; nec fuit reputatum haereticum.
|
Habrá que ver, pues, si hay repugnancia de conceptos en estos dos casos: que algo sea creado por Dios y que, sin embargo, haya existido siempre; y, haya lo que haya de verdadero en esto, que no será herético decir que Dios puede hacer que algo creado por Dios haya existido siempre. Creo que si hubiera repugnancia de conceptos, sería falso, pero si no hay repugnancia de conceptos, no sólo no sería falso sino tampoco imposible; decir otra cosa sería erróneo. En efecto, puesto que propio de la omnipotencia de Dios es exceder todo entendimiento y virtud, deroga expresamente la omnipotencia de Dios quien dice que en las creaturas puede entenderse algo que Dios no puede hacer; ni cabe el recurso a los pecados, pues éstos, en cuanto tales, no son nada[6]. | Videndum est ergo utrum in his duobus repugnantia sit intellectuum, quod aliquid sit creatum a Deo, et tamen semper fuerit. Et quidquid de hoc verum sit, non erit haereticum dicere quod hoc potest fieri a Deo ut aliquid creatum a Deo semper fuerit. Tamen credo quod, si esset repugnantia intellectuum, esset falsum. Si autem non est repugnantia intellectuum, non solum non est falsum, sed etiam impossibile: aliter esset erroneum, si aliter dicatur. Cum enim ad omnipotentiam Dei pertineat ut omnem intellectum et virtutem excedat, expresse omnipotentiae Dei derogat qui dicit aliquid posse intelligi in creaturis quod a Deo fieri non possit. Nec est instantia de peccatis, quae inquantum huiusmodi nihil sunt.
|
Toda la cuestión, pues, consiste en si ser creado por Dios en cuanto a toda la sustancia y no tener principio en el tiempo repugnan entre sí o no. | In hoc ergo tota consistit quaestio, utrum esse creatum a Deo secundum totam substantiam, et non habere durationis principium, repugnent ad invicem, vel non. |
Que no repugnan se muestra así. Si repugnan, tiene que ser por una de estas dos razones o por las dos: o bien porque es necesario que la causa agente sea antes en el tiempo [I] o bien porque es necesario que el no ser sea antes en el tiempo, por aquello que se dice de que lo creado por Dios es hecho de la nada [II]. | Quod autem non repugnent ad invicem, sic ostenditur. Si enim repugnant, hoc non est nisi propter alterum duorum, vel propter utrumque: aut quia oportet ut causa agens praecedat duratione; aut quia oportet quod non esse praecedat duratione; propter hoc quod dicitur creatum a Deo ex nihilo fieri. |
[I]. Mostraré en primer lugar que no es necesario que la causa agente, a saber, Dios, preceda en el tiempo a lo causado por El, si El lo quisiera. | Primo ostendam, quod non est necesse ut causa agens, scilicet Deus, praecedat duratione suum causatum, si ipse voluisset. |
En primer lugar así: ninguna causa que produce su efecto de manera instantánea precede necesariamente en el tiempo a su efecto; pero Dios es una causa que no produce su efecto por movimiento sino instantáneamente, luego no es necesario que preceda en el tiempo a su efecto. La primera está clara por inducción en todos los cambios instantáneos, como es la iluminación y semejantes; sin embargo, puede mostrarse también por la razón así. | Primo sic. Nulla causa producens suum effectum subito, necessario praecedit duratione suum effectum. Sed Deus est causa producens effectum suum non per motum, sed subito. Ergo non est necessarium quod duratione praecedat effectum suum. Prima per inductionem patet in omnibus mutationibus subitis, sicut est illuminatio et huiusmodi. Nihilominus tamen potest probari per rationem sic.
|
Desde el instante en que existe una cosa, puede existir el principio de su acción, como es manifiesto en todos los generables, pues el fuego, en el instante en que empieza a existir, calienta; pero en la operación instantánea el principio y el fin de la misma son simultáneos, incluso lo mismo, como pasa en los indivisibles; luego desde el instante en que existe un agente produciendo su efecto de manera instantánea, puede existir el término de su acción. Ahora bien, el término de la acción es simultáneo con lo hecho mismo; luego no repugna al entendimiento que la causa que produce su efecto instantáneamente no preceda en el tiempo a lo causado por ella. Repugna en las causas que producen sus efectos por movimiento, pues el principio del movimiento tiene que preceder a su fin. Y estando los hombres acostumbrados a las producciones por movimiento, no captan con facilidad que la causa agente no precede en el tiempo a su efecto; de ahí viene que, desconociendo lo más se pronuncien a la ligera mirando a lo menos. | In quocumque instanti ponitur res esse, potest poni principium actionis eius, ut patet in omnibus generabilibus, quia in illo instanti in quo incipit ignis esse, calefacit. Sed in operatione subita, simul, immo idem est principium et finis eius, sicut in omnibus indivisibilibus. Ergo in quocumque instanti ponitur agens producens effectum suum subito, potest poni terminus actionis suae. Sed terminus actionis simul est cum ipso facto. Ergo non repugnat intellectui si ponatur causa producens effectum suum subito non praecedere duratione causatum suum. Repugnat autem in causis producentibus per motum effectus suos, quia oportet quod principium motus praecedat finem eius. Et quia homines sunt assueti considerare huiusmodi factiones quae sunt per motus, ideo non facile capiunt quod causa agens duratione effectum suum non praecedat. Et inde est quod multorum inexperti ad pauca respicientes facile enuntiant.
|
Ni puede objetarse a esta argumentación que Dios es una causa que actúa por la voluntad, pues tampoco es necesario que la voluntad preceda en el tiempo a su efecto; ni tampoco el agente por la voluntad, como no sea porque actúa por deliberación, lo que debemos cuidarnos de atribuir a Dios. | Nec potest huic rationi obviare quod Deus est causa agens per voluntatem: quia etiam voluntas non est necessarium quod praecedat duratione effectum suum; nec agens per voluntatem, nisi per hoc quod agit ex deliberatione; quod absit ut in Deo ponamus.
|
Además, la causa que produce toda la sustancia de una cosa no es menos potente al producir toda la sustancia que la causa que produce la forma al producir la forma; muy al contrario, es mucho más potente, pues no produce educiendo de la potencia de la materia, como es el caso del que produce la forma. Pero algún agente que produce únicamente la forma es capaz de que la forma por él producida exista desde el momento mismo en que él existe, como se ve en el sol cuando ilumina; luego mucho más Dios, que produce toda la sustancia de la cosa, puede hacer que lo causado por El exista desde el momento mismo en que El existe. | Praeterea. Causa producens totam rei substantiam non minus potest in producendo totam substantiam, quam causa producens formam in productione formae; immo multo magis: quia non producit educendo de potentia materiae, sicut est in eo qui producit formam. Sed aliquod agens quod producit solum formam, potest in hoc quod forma ab eo producta sit quandocumque ipsum est, ut patet in sole illuminante. Ergo multo fortius Deus, qui producit totam rei substantiam, potest facere ut causatum suum sit quandocumque ipse est.
|
Además, si existiendo una causa en un momento determinado no puede existir su efecto procediendo de ella en el mismo instante, esto sólo puede ser porque a esa causa le falta algún complemento; la causa completa, en efecto, y lo causado son simultáneos. Pero a Dios nunca le ha faltado complemento alguno; luego existiendo El puede existir siempre lo causado por El y, por consiguiente, no es necesario que lo preceda en el tiempo. | Praeterea. Si aliqua causa sit qua posita in aliquo instanti non possit poni effectus eius ab ea procedens in eodem instanti, hoc non est nisi quia causae deest aliquid de complemento: causa enim completa et causatum sunt simul. Sed Deo nunquam defuit aliquid de complemento. Ergo causatum eius potest poni semper eo posito; et ita non est necessarium quod duratione praecedat. |
Además, la voluntad del que quiere no pierde nada de su virtud, principalmente en Dios. Pero los que dan la solución acudiendo a las razones de Aristóteles que prueban que las cosas siempre han existido por Dios porque lo mismo siempre hace lo mismo, todos dicen que tal cosa se seguiría si no fuera un agente por la voluntad; luego aunque se le ponga como agente por la voluntad, se seguiría que puede, a pesar de ello, hacer que lo causado por El nunca esté sin existir. Está claro así que no repugna al entendimiento que el agente por la voluntad no preceda en el tiempo a su efecto, pues Dios no puede hacer que lo que repugna al entendimiento exista. | Praeterea. Voluntas volentis nihil diminuit de virtute eius, et praecipue in Deo. Sed omnes solventes ad rationes Aristotelis, quibus probatur res semper fuisse a Deo per hoc quod idem semper facit idem, dicunt quod hoc sequeretur si non esset agens per voluntatem. Ergo et si ponatur agens per voluntatem, nihilominus sequitur quod potest facere ut causatum ab eo nunquam non sit. Et ita patet quod non repugnat intellectui, quod dicitur agens non praecedere effectum suum duratione; quia in illis quae repugnant intellectui, Deus non potest facere ut illud sit. |
[II]. Queda ahora por ver si repugna al entendimiento que lo que ha sido hecho nunca haya estado sin existir, dado que es necesario que su no existencia le haya precedido en el tiempo, por cuanto se dice que ha sido hecho de la nada. | Nunc restat videre an repugnet intellectui aliquod factum nunquam non fuisse, propter quod necessarium sit non esse eius duratione praecedere, propter hoc quod dicitur ex nihilo factum esse. |
Pero que esto no repugna lo más mínimo se ve por lo que dice Anselmo en el Monologio capítulo 8, donde expone cómo se dice que la creatura ha sido hecha de la nada: «Empleamos CdiceC la tercera interpretación cuando decimos que algo ha sido hecho de la nada, entendiendo que ha sido verdaderamente hecho, pero que no hay nada de lo cual ha sido hecho. Así se dice de un hombre oprimido por la tristeza sin causa, que está triste por nada. Si se entiende en este sentido lo que hemos dicho anteriormente, a saber, que, excepto la esencia suprema, todo lo que viene de ella ha sido hecho de la nada, es decir, no ha sido hecho de algo […], no se encontrará ninguna contradicción»[7]. Es claro, por tanto, de acuerdo con esta exposición, que lo hecho no se pone en orden ninguno a la nada, como si fuera necesario que lo que ha sido hecho hubiera sido nada y luego fuera algo. | Sed quod hoc in nullo repugnet, ostenditur per dictum Anselmi in Monologio, 8 cap., exponentis quomodo creatura dicatur facta ex nihilo. Tertia, inquit, interpretatio, qua dicitur aliquid esse factum de nihilo, est cum intelligimus esse quidem factum, sed non esse aliquid unde sit factum. Per similem significationem dici videtur, cum homo contristatus sine causa, dicitur contristatus de nihilo. Secundum igitur hunc sensum, si intelligatur quod supra conclusum est, quia praeter summam essentiam cuncta quae sunt ab eadem, ex nihilo facta sunt, idest non ex aliquo; nihil inconveniens sequetur. Unde patet quod secundum hanc expositionem non ponitur aliquis ordo eius quod factum est ad nihil, quasi oportuerit illud quod factum est, nihil fuisse, et postmodum aliquid esse. |
Además, supóngase que se sigue afirmando el orden a la nada denotado en la preposición, de modo que el sentido sea que la creatura ha sido hecha de la nada, esto es, ha sido hecha después de la nada. Este término «después» denota un orden sin más. Pero el orden es múltiple, a saber, de tiempo y de naturaleza; si, pues, de lo común y universal no se sigue lo propio y particular, no sería necesario que, porque la creatura existe después de la nada, la nada fuera anterior en el tiempo y después fuera algo, sino que basta con que la nada sea anterior por naturaleza al ente[8]. En efecto, lo que le conviene a una cosa por sí misma está en ella naturalmente antes que lo que únicamente tiene de otro; pero la creatura tiene el ser únicamente de otro; dejada a sí misma, considerada en sí misma, no es nada; luego la nada le es naturalmente anterior que el ser. Pero, porque no le preceda en el tiempo, tampoco es necesario que la nada y el ser existan a la vez; no se afirma, en efecto, que si la creatura existió siempre, fue nada en algún tiempo, sino que se afirma que su naturaleza sería tal que, si se la dejase a sí misma, sería nada: lo mismo que si dijéramos que el aire ha sido iluminado siempre por el sol, sería necesario decir que el aire ha sido hecho lúcido por el sol. Y puesto que todo lo que es hecho es hecho por algo no casual[9], vale decir, por algo que no existe por casualidad a la vez que lo hecho, habría que decir que ha sido hecho lúcido de lo no lúcido o de lo tenebroso; no que alguna vez haya existido como no lúcido o tenebroso sino que sería tal si el sol lo dejara a sí mismo. Lo que está claro más expresamente en las estrellas y planetas que son iluminados por el sol siempre. | Praeterea, supponatur quod ordo ad nihil in praepositione importatus remaneat affirmatus, ut sit sensus: creatura facta est ex nihilo, idest facta est post nihil: haec dictio post ordinem importat absolute. Sed ordo multiplex est: scilicet durationis et naturae. Si igitur ex communi et universali non sequitur proprium et particulare, non esset necessarium ut propter hoc quod creatura dicitur esse post nihil, prius duratione fuerit nihil, et postea fuerit aliquid: sed sufficit, si prius natura sit nihil quam ens; prius enim naturaliter inest unicuique quod convenit sibi in se, quam quod ex alio habetur. Esse autem non habet creatura nisi ab alio; sibi autem relicta in se considerata nihil est: unde prius naturaliter est sibi nihilum quam esse. Nec oportet quod propter hoc sit simul nihil et ens, quia duratione non praecedit: non enim ponitur, si creatura semper fuit, ut in aliquo tempore nihil sit: sed ponitur quod natura eius talis esset quod esset nihil, si sibi relinqueretur; ut si dicamus aerem semper illuminatum fuisse a sole, oportebit dicere, quod aer factus est lucidus a sole. Et quia omne quod fit, ex incontingenti fit, idest ex eo quod non contingit simul esse cum eo quod dicitur fieri; oportebit dicere quod sit factus lucidus ex non lucido, vel ex tenebroso; non ita quod umquam fuerit non lucidus vel tenebrosus, sed quia esset talis, si eum sibi sol relinqueret. Et hoc expressius patet in stellis et orbibus quae semper illuminantur a sole.
|
Está claro, pues, que cuando se dice que algo ha sido hecho por Dios y que nunca estuvo sin existir no hay ninguna repugnancia conceptual. | Sic ergo patet quod in hoc quod dicitur, aliquid esse factum et nunquam non fuisse, non est intellectus aliqua repugnantia. |
Si la hubiera, es sorprendente que Agustín no la viera, pues sería una vía eficacísima para refutar la eternidad del mundo; sin embargo omite también esta vía por completo, a pesar de que él mismo impugna la eternidad del mundo con muchos argumentos en el libro XI y XII de La ciudad de Dios. Más aún, parece insinuar que no hay aquí repugnancia de conceptos, por lo que dice en el libro X de La ciudad de Dios, en el capítulo 31, hablando de los platónicos: «Pero hallaron modo de resolver el problema diciendo que no se trata del comienzo del tiempo, sino del comienzo de la sustitución de un ser; dicen ellos: “Como si un pie desde la eternidad siempre hubiera estado en el polvo, siempre estaría debajo la huella; y, sin embargo, nadie dudaría de que la huella había sido hecha por el que pisaba, el uno no es anterior al otro, aunque haya sido hecho por el otro; así, dicen, el mundo y los dioses creados en él existieron siempre por existir el que los creó, y, sin embargo, han sido hechos”»[10]. Y nunca dice que esto no pueda entenderse sino que procede de otro modo contra ellos. Asimismo, en el libro XI, capítulo 4, dice: «Hay otros que confiesan haber sido hecho (el mundo) por Dios, pero no admiten que tenga principio de tiempo, sino de su creación, de suerte que ha sido hecho de continuo en un modo apenas inteligible. Parece con ello»[11], etc. La causa de que apenas sea inteligible la había tocado en la primera argumentación. | Si enim esset aliqua, mirum est quomodo Augustinus eam non vidit: quia hoc esset efficacissima via ad improbandum aeternitatem mundi, cum tamen ipse multis rationibus impugnet aeternitatem mundi in undecimo et duodecimo de Civ. Dei, hanc etiam viam omnino praetermittit? Quinimmo videtur innuere quod non sit ibi repugnantia intellectuum: unde dicit decimo de Civ. Dei, 31 cap., de Platonicis loquens: id quomodo intelligant, invenerunt non esse hoc, scilicet temporis, sed substitutionis initium. Sic enim, inquiunt, si pes ex aeternitate semper fuisset in pulvere, semper ei subesset vestigium, quod tamen vestigium a calcante factum nemo dubitaret; nec alterum altero prius esset, quamvis alterum ab altero factum esset: sic, inquiunt, et mundus et dii in illo creati semper fuerunt, semper existente qui fecit; et tamen facti sunt. Nec unquam dicit hoc non posse intelligi: sed alio modo procedit contra eos. Item dicit undecimo Lib., 4 cap.: qui autem a Deo quidem mundum factum fatentur, non tamen eum temporis sed suae creationis initium habere, ut modo quodam vix intelligibili semper sit factus; dicunt quidem aliquid et cetera. Causa autem quare est vix intelligibile, tacta est in prima ratione.
|
Es sorprendente también que los filósofos más nobles no hayan visto esta repugnancia. Dice Agustín en el mismo libro, capítulo 5, al hablar contra los mencionados en la cita anterior: «Al presente discutimos con los que admiten con nosotros un Dios incorpóreo y creador de todas las naturalezas distintas de El»[12], de quienes añade luego: «Estos han superado a los restantes filósofos por su nobleza y autoridad»[13]. Y esto también es claro para quien considere atentamente lo dicho por los que pusieron que el mundo ha existido siempre, pues lo ponen, no obstante, hecho por Dios, sin percibir para nada esta repugnancia de conceptos; luego los que la perciben tan sutilmente son los únicos que son hombres y con ellos comienza la sabiduría[14]. | Mirum est etiam quomodo nobilissimi philosophorum hanc repugnantiam non viderunt. Dicit enim Augustinus in eodem Lib. cap. 5, contra illos loquens de quibus in praecedenti auctoritate facta est mentio: cum his agimus qui et Deum corporum et omnium naturarum quae non sunt quod ipse, creatorem nobiscum sentiunt; de quibus postea subdit: isti philosophos ceteros nobilitate et auctoritate vicerunt. Et hoc etiam patet diligenter consideranti dictum eorum qui posuerunt mundum semper fuisse, quia nihilominus ponunt eum a Deo factum, nihil de hac repugnantia intellectuum percipientes. Ergo illi qui tam subtiliter eam percipiunt, soli sunt homines, et cum illis oritur sapientia.
|
Pero puesto que algunas autoridades parecen obrar a su favor, hay que mostrar que les prestan un débil apoyo. Dice Damasceno en el Libro I capítulo 8: «Lo que es trasladado del no ser al ser no puede por naturaleza ser coeterno con lo que no tiene principio y existe siempre»[15]. Igualmente Hugo de San Víctor al principio de su libro Los Sacramentos: «La inefable virtud de la omnipotencia no pudo tener nada coeterno, fuera de ella misma, que le ayudara a obrar»[16]. | Sed quia quaedam auctoritates videntur pro eis facere, ideo ostendendum est quod praestant eis debile fulcimentum. Dicit enim Damascenus I Lib. 8 cap.: non aptum natum est quod ex non ente ad esse deducitur coaeternum esse ei quod sine principio est et semper est. Item Hugo de sancto Victore in principio Lib. sui de sacramentis dicit: ineffabilis omnipotentiae virtus non potuit aliud praeter se habere coaeternum, quo faciendo iuvaretur.
|
Pero el sentido de estas autoridades y otras parecidas está claro por lo que dice Boecio en el libro último de La consolación: «Algunos, cuando oyen que a Platón le pareció que este mundo no tuvo principio en el tiempo ní tendrá final, deducen que este mundo creado es coeterno con el Creador, lo que no es correcto. Una cosa es, en efecto, discurrir por una vida interminable, lo que Platón atribuyó al mundo, otra ser la presencia total y simultánea de una vida interminable, lo que manifiestamente es propio de la mente divina»[17]. De aquí es claro que tampoco se sigue lo que algunos objetan, a saber, que la creatura se igualaría a Dios en la duración. | Sed harum auctoritatum et similium intellectus patet per hoc quod dicit Boetius in ult. de consolatione: non recte quidam, cum audiunt visum Platoni mundum hunc nec habuisse initium temporis, nec habiturum esse defectum, hoc modo conditori conditum mundum fieri coaeternum putant. Aliud enim est per interminabilem vitam duci, quod mundo Plato tribuit; aliud interminabilis vitae totam pariter complexam esse praesentiam, quod divinae mentis esse proprium manifestum est. |
Y que el sentido en que se dice que nada en modo alguno puede ser coeterno con Dios es éste, a saber, porque nada puede ser inmutable sino sólo Dios, está claro por lo que dice Agustín en el libro XII de La ciudad de Dios, capítulo 15: «Y puesto que el tiempo se sucede gracias a la mutabilidad, no puede ser coeterno con la eternidad inmutable. Por eso, aunque la inmortalidad de los ángeles no transcurre en el tiempo, y no es pasada, como si ya no existiera, ni futura, como si todavía no existiese, sin embargo, su movimiento, por el que se origina el tiempo, va pasando del futuro al pasado. Luego no pueden ser coeternos al Creador, de quien no se puede afirmar que haya movimientos en El como si tuviera algo que fue, pero que ya no es, o algo que será, pero que todavía no es»[18]. E, igualmente, en el libro VIII Sobre el Génesis dice también: «Puesto que la naturaleza de la Trinidad es enteramente inconmutable, por eso es eterna de tal suerte que nada puede serle coeterno»[19]. Palabras parecidas dice en el libro XI de Las confesiones[20]. | Unde patet quod etiam non sequitur quod quidam obiiciunt, scilicet quod creatura aequaretur Deo in duratione; et quod per hunc modum dicatur, quod nullo modo potest esse aliquid coaeternum Deo, quia scilicet nihil potest esse immutabile nisi solus Deus, patet per hoc quod dicit Augustinus, in libro XII de Civ. Dei, cap. 15: tempus, quoniam mutabilitate transcurrit, aeternitati immutabili non potest esse coaeternum. Ac per hoc etiam si immortalitas Angelorum non transit in tempore, nec praeterita est quasi iam non sit, nec futura quasi nondum sit; tamen eorum motus, quibus tempora peraguntur, ex futuro in praeteritum transeunt. Et ideo creatori, in cuius motu dicendum non est vel fuisse quod iam non sit, vel futurum esse quod nondum sit, coaeterni esse non possunt. Similiter etiam dicit octavo super Gen.: quia omnino incommutabilis est illa natura Trinitatis, ob hoc ita aeterna est ut ei aliquid coaeternum esse non possit. Consimilia verba dicit in undecimo confessionum.
|
También añaden razones a su favor, que también tocaron y solucionaron los filósofos, entre las que está una más difícil que es sobre la infinidad de las almas: si el mundo ha existido siempre, es necesario que ahora las almas sean infinitas. Pero esta razón no viene a propósito, pues Dios pudo hacer al mundo sin hombres y sin almas, o pudo hacer a los hombres cuando los hizo, aun cuando al mundo lo hizo entero desde la eternidad, y así no quedarían infinitas almas después de los cuerpos. Además, no está todavía demostrado que Dios no pueda hacer que existan infinitas cosas en acto[21].
Hay también otras razones a las que me abstengo de responder al presente, o porque han sido respondidas en otro lugar, o porque algunas de ellas son tan débiles, que con su debilidad parecen prestar probabilidad a la parte contraria. |
Addunt etiam pro se rationes quas etiam philosophi tetigerunt et eas solverunt; inter quas illa est difficilior quae est de infinitate animarum: quia si mundus semper fuit, necesse est modo infinitas animas esse. Sed haec ratio non est ad propositum, quia Deus mundum facere potuit sine hominibus et animabus, vel tunc homines facere quando fecit, etiam si totum mundum fecisset ab aeterno; et sic non remanerent post corpora animae infinitae. Et praeterea non est adhuc demonstratum, quod Deus non possit facere ut sint infinita actu. Aliae etiam rationes sunt a quarum responsione supersedeo ad praesens, tum quia eis alibi responsum est, tum quia quaedam earum sunt adeo debiles quod sua debilitate contrariae parti videntur probabilitatem afferre.
|
__________________
[1] Lugares paralelos: In Sent. II d.l q.1 a.5; Contr. Gent. II 38; De potent. q.3 a.14 y 17; Summa 1 q.46 a.l y 2; Quodl. III a.31; Quodl. XII a.7.
[2] Cf. Conc. Lateran. IV, «Firmiter»(Mansi 22,981; Dz 800).
[3] Cf. De potent. q.3 a.5; Contr. Gent. I 13; Summa 1 q.44 a.l.
[4] Hay dos posiciones que quedan excluidas: primero, que una cosa pueda ser eterna sin haber sido creada por Dios. Segundo, que exista una potencia pasiva en la cosa creada (sustancias espirituales como los ángeles) o una materia previa de la que es creada (sustancias materiales). La potencia pasiva supondría una ordenación al ser en una cosa que no existe, lo que es absurdo. Supondría además que la potencia pasiva o la materia son eternas, lo que es herético, ya que existirían sin haber sido creadas por Dios. Despejadas estas dos posiciones, queda la sola cuestión de si ser creado y existir siempre es contradictorio. Santo Tomás precisa: ser creado por Dios «en cuanto a toda la sustancia» para excluir el supuesto de una potencia pasiva o una materia. Lo que quiere aclarar es que la creación ab aeterno no implica ninguna potencia pasiva ni materia previas y que, por tanto, no se la puede negar por este capítulo.
[5] Contra Faustum XXVI 5: ML 42,481; Obras completas de San Agustín XXXI: Escritos antimaniqueos (2.) (BAC, Madrid 1993) 681.
[6] El pecado, en cuanto es falta de orden, es nada, dice en In Sent. II d.37 q.l a.l: De malo q.2 a.l ad 4; Quodl. I q.9 a.l.
[7] Cf. ML 158,156; Obras completas de San Anselmo, I (BAC, Madrid 1952) 217.
[8] Al pasar del orden temporal al orden de naturaleza Santo Tomás se sitúa en el plano ontológico. En las Sentencias se remite para esta distinción a Avicena (cf. In Sent. II d.l q.l a.5 ad 2).
[9] La fórmula «Omne quod fit ex incontingenti fit» es usada por Santo Tomás como un axioma (In Sent. III d.3 q.5 a.3 ad 3 y De potent. q.3 a.l ad 15). El principio se encuentra en La Física de Aristóteles (I 5: 188b35) y significa que en la naturaleza los cambios ocurren según secuencias determinadas, de modo que un ser no puede hacer o padecer cualquier cosa de cualquier otra, como no sea por accidente.
[10] ML 41,311; CCL 47,309; Obras de San Agustín XVI: La ciudad de Dios (1.) (BAC, Madrid ‘1977) 672.
[11] ML 41,319; CCL 48,324; Obras de San Agustín, Le., p.688.
[12] ML 41,319‑320; CCL 48,325; Obras de San Agustín, l.e., p.691. El texto latino de la BAC pone «Deum incorporeum» donde el de la Leonina pone «Deum corporum», pero el sentido se conserva el mismo en ambos.
[13] Ibid.
[14] Alusión a Job 12,2.
[15] De fide orthodoxa I 8: MG 94,814.
[16] De sacramentis I 1: ML 176,187.
[17] La consolación de la filosofía V, prosa 6: ML 63,859; CCL 94,101 lin.28‑34.
[18] ML 41,364‑365; CCL 48,372; Obras de San Agustín, l.c., p.788.
[19] Super Genes. ad litt. VIII 23: ML 34,389; Obras de San Agustín XV (BAC, Madrid 1957) 997.
[20] En el capítulo 30.
[21] Cf. Quodl. IX q.l a.2; Summa 1 q.7 a.4 y demás lugares paralelos.
Si encuentras un error, por favor selecciona el texto y pulsa Shift + Enter o haz click aquí para informarnos.