CUESTIÓN 9 – LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA ANGÉLICA

Quaestio 9 CUESTIÓN 9
Prooemium  Proemio
[53619] De veritate, q. 9 pr. 1

Primo utrum unus Angelus alium illuminet.

Primero, se pregunta si un ángel puede iluminar a otro.
Secundo utrum inferior Angelus semper illuminetur a superiori. Segundo, si un ángel inferior puede ser iluminado siempre por uno superior.
Tertio utrum unus Angelus alium illuminando, eum purget. Tercero, si un ángel al iluminar a otro, lo purifica.
Quarto utrum unus Angelus alii loquatur. Cuarto, si un ángel habla a otro ángel.
Quinto utrum inferiores Angeli superioribus loquantur. Quinto, si los ángeles superiores hablan a los inferiores.
Sexto utrum requiratur determinata distantia localis ad hoc quod unus Angelus alii loquatur. Sexto, si se requiere una determinada distancia local para que un ángel hable a otro ángel.
Septimo utrum unus Angelus possit alii loqui, ita quod alii locutionem eius non percipiant. Séptimo, si un ángel puede hablar a otro ángel de modo tal que los demás no perciban su locución.
 

Articulus 1 – Et primo quaeritur utrum unus Angelus alium illuminet.

ARTÍCULO 1 – Si un ángel puede iluminar a otro[1].
Et videtur quod non. Parece que no.
OBJECIONES
[53628] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 1

Quia, ut dicit Augustinus, solus Deus potest mentem formare. Sed illuminatio Angeli est quaedam formatio mentis illuminati, ergo solus Deus potest Angelum illuminare.

1. Como afirma San Agustín[2], solamente Dios puede dar forma [formare] la mente. Ahora bien, la iluminación del ángel es un cierto perfeccionamiento de la mente de quien es iluminado. Por consiguiente, solamente Dios puede iluminar a un ángel.
[53629] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 2

Praeterea, in Angelis non est aliud lumen nisi gratiae et naturae. Sed lumine naturae unus Angelus alium non illuminat, quia unusquisque habet naturalia sua immediate a Deo; similiter nec lumine gratiae, quae immediate a solo Deo est. Ergo unus Angelus alium non potest illuminare.

 

2. En los ángeles no existe otra luz excepto la de la gracia y la de la naturale­za. Ahora bien, con la luz de la naturaleza un ángel no ilumina a otro ángel, puesto que cada uno de ellos tiene sus características naturales inmediatamente de Dios, y de modo semejante tampoco con la luz de la gracia, la cual es conce­dida de modo inmediato únicamente por Dios. Luego un ángel no puede ilumi­nar a otro ángel.

[53630] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 3

Praeterea, sicut se habet corpus ad lumen corporale, ita spiritus ad lumen spirituale. Sed corpus illuminatum a lumine superexcedenti, non illuminatur simul a lumine minori; sicut aer illuminatus a lumine solis, non simul illuminatur a luna. Ergo, cum plus excedat lumen spirituale divinum quodlibet lumen creatum, quam lumen solis lumen candelae vel stellae; videtur quod, cum omnes Angeli illuminentur a Deo, quod unus ab alio non illuminetur.

 

3. Del mismo modo en que el cuerpo se relaciona con la luz corporal, lo hace el espíritu con la luz espiritual. Ahora bien, un cuerpo iluminado por una luz muy intensa no es iluminado simultáneamente por una luz menor, lo mismo que el aire iluminado por la luz del sol no es iluminado a la vez por la luna. Por tan­to, como la luz espiritual divina excede cualquier luz creada más de lo que la luz del sol excede a la luz de una candela o de una estrella, parece que un ángel no es iluminado por otro, al ser todos los ángeles iluminados por Dios.

[53631] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 4

Praeterea, si unus Angelus alium illuminat, aut hoc est per medium, aut sine medio. Sed non sine medio, quia sic oporteret unum Angelum alteri illuminato per ipsum esse coniunctum; quod esse non potest cum solus Deus mentibus illabatur. Similiter nec per medium: quia nec per corporale medium, cum non sit spiritualis luminis receptivum; nec per spirituale, quia hoc spirituale medium non potest poni aliud quam Angelus; et sic vel esset abire in infinitum in mediis: quod si esset, non posset sequi aliqua illuminatio, cum sit impossibile infinita pertransire; vel erit devenire ad hoc quod unus Angelus alium immediate illuminet: quod ostensum est esse impossibile. Ergo impossibile est quod unus Angelus alium illuminet.

 

4. Si un ángel ilumina a otro ángel, eso ocurre o bien a través de un medio o bien sin un medio. Pero no puede ocurrir esto sin un medio, ya que en ese caso sería preciso que un ángel estuviese unido por sí mismo al otro ángel que es iluminado, lo cual no puede ser ya que sólo Dios puede penetrar en las mentes. De manera semejante tampoco ocurre esto a través de un medio porque tal me­dio no puede ser ni corporal –al no ser susceptible de recibir la luz espiritual– ni espiritual –ya que este medio espiritual no puede ser otra cosa que un ángel–. De ese modo o se iría al infinito en los medios, y si así fuese no podría seguirse iluminación alguna ya que es imposible recorrer los infinitos, o bien sería preci­so llegar a un ángel que ilumine inmediatamente a otro ángel, lo cual se ha mos­trado que es imposible. Luego es imposible que un ángel ilumine a otro.

[53632] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 5

Praeterea, si unus Angelus alium illuminet, aut hoc est per hoc quod tradit ei lumen proprium, aut per hoc quod dat ei aliquod aliud lumen. Sed non primo modo, quia sic unum et idem lumen esset in diversis illuminatis. Nec iterum secundo modo, quia sic oporteret quod illud lumen esset factum a superiori Angelo; ex quo sequeretur quod Angelus esset creator illius luminis, cum illud lumen non fiat ex materia. Ergo videtur quod unus Angelus alium non illuminet.

 

5. Si un ángel ilumina a otro ángel, eso acontece o bien porque le comunica su propia luz o bien porque le proporciona alguna otra luz. Mas no puede darse del primer modo, pues en ese caso una y la misma luz estaría en diversos ánge­les iluminados; y tampoco del segundo modo, pues entonces sería necesario que esa luz fuese producto de un ángel superior, de lo cual resultaría que un ángel sería el creador de esa luz, puesto que esa luz no surge de la materia. Luego parece que un ángel no ilumina a otro.

[53633] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 6

Praeterea, si unus Angelus ab alio illuminatur, oportet quod Angelus illuminatus reducatur de potentia in actum, quia illuminari est quoddam fieri. Sed quandocumque aliquid reducitur de potentia in actum, oportet in eo aliquid corrumpi. Cum igitur in Angelis nihil corrumpatur, videtur quod unus ab alio non illuminetur.

 

6. Si un ángel es iluminado por otro ángel, es preciso que el ángel iluminado sea reducido de la potencia al acto, puesto que ser iluminado es un cierto deve­nir. Ahora bien, siempre que algo se reduce de la potencia al acto, es preciso que en él se corrompa algo. Así pues, como en los ángeles no puede corromperse nada, parece que un ángel no puede ser iluminado por otro ángel.

[53634] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 7

Praeterea, si unus ab alio illuminatur, lumen quod unus alii tradit, aut est substantia, aut accidens. Sed non potest esse substantia, quia forma substantialis superaddita variat speciem, sicut unitas speciem numeri, sicut dicitur VIII Metaphys.; et sic sequeretur quod Angelus per hoc quod illuminatur, secundum speciem variaretur. Similiter non potest esse accidens, quia accidens non se extendit ultra subiectum. Ergo unus Angelus alium non illuminat.

 

7. Si uno es iluminado por otro, la luz que uno proporciona al otro o es sus­tancia o accidente. Pero no puede ser sustancia ya que la forma sustancial so­breañadida hace variar la especie, lo mismo que la unidad añadida cambia la especie del número, como se afirma en la Metaphysica[3], y de ese modo se se­guiría que un ángel por el hecho de ser iluminado cambiaría de especie. De modo similar no puede ser un accidente, ya que el accidente no puede extender­se más allá del sujeto. Luego un ángel no puede iluminar a otro.

[53635] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 8

Praeterea, ad hoc visus noster et corporalis et intellectualis lumine indiget, quia eius obiectum est intelligibile et visibile in potentia, ut per lumen fiat intelligibile et visibile in actu. Sed obiectum cognitionis angelicae est intelligibile in actu, quod est ipsa divina essentia, vel species concreatae. Ergo ad cognoscendum non indigent intelligibili lumine.

 

8. Nuestra vista, tanto la corporal como la intelectual necesita de la luz, ya que su objeto es inteligible y visible en potencia, de tal modo que mediante la luz se convierta en inteligible y visible en acto. Ahora bien, el objeto del cono­cimiento angélico es inteligible en acto, ya que es la misma esencia divina o las especies concreadas. Luego los ángeles para conocer no necesitan de una luz inteligible.

[53636] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 9

Praeterea, si unus alium illuminat, aut hoc est respectu cognitionis naturalis, aut respectu cognitionis gratiae. Sed non respectu cognitionis naturalis, quia tam in superioribus quam in inferioribus naturalis cognitio est perfecta per formas innatas. Similiter nec quantum ad cognitionem gratiae qua res in verbo cognoscunt, quia omnes Angeli verbum immediate vident. Ergo unus alium non illuminat.

 

9. Si un ángel ilumina a otro ángel eso ocurre o bien por respecto al conoci­miento natural o bien en relación al conocimiento de gracia. Pero no puede ser respecto al conocimiento natural, ya que tanto en los ángeles superiores como en los inferiores el conocimiento natural es perfecto por medio de formas inna­tas. De modo semejante tampoco puede ser respecto al conocimiento de gracia por el que conocen las cosas en el Verbo, ya que todos los ángeles ven inmedia­tamente al Verbo. Luego un ángel no ilumina a otro.

[53637] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 10

Praeterea, ad cognitionem intellectus non requiritur nisi forma intelligibilis et lumen intelligibile. Sed unus Angelus alteri non tradit neque formas intelligibiles, quae sunt concreatae, neque lumen intelligibile, cum unusquisque a Deo illuminetur, secundum Iob, XXV, 3: numquid est numerus militum eius, et super quem non fulget lumen illius? Ergo unus alium non illuminat.

 

10. Para el conocimiento intelectual sólo se requiere la forma inteligible y la luz inteligible. Ahora bien, un ángel no proporciona a otro ángel ni las formas inteligibles que son concreadas ni la luz inteligible puesto que cada uno es ilu­minado por Dios, según aquello de Job (25, 3): “¿Alguien puede contar sus huestes y sobre quién no brilla su luz?”. Luego un ángel no ilumina a otro ángel.

[53638] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 11

Praeterea, illuminatio ordinatur ad tenebras pellendas. Sed in cognitione Angelorum nulla est tenebra vel obscuritas; unde II Corinth., XII, dicit Glossa, quod in regione intelligibilium, quam constat esse regionem Angelorum, sine omni imaginatione corporis mens videt perspicuam veritatem, nullis opinionum falsarum nebulis fuscatam. Ergo Angelus ab Angelo non illuminatur.

 

11. La iluminación se ordena a expulsar las tinieblas. Pero en el conocimien­to de los ángeles no existe ni tiniebla ni oscuridad, y por eso la Glossa[4] sobre 2 Corintios (12, 2) afirma que “en la región de los inteligibles”, que consta que es la región de los ángeles, “sin imagen corporal alguna la mente ve la clara verdad no ofuscada por ninguna niebla de falsas opiniones”. Luego un ángel no es ilu­minado por otro ángel.

[53639] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 12

Praeterea, intellectus angelicus est nobilior quam intellectus agens animae nostrae. Sed intellectus agens nostrae animae nunquam illuminatur, sed solum illuminat. Ergo nec Angeli illuminantur.

 

12. El entendimiento angélico es más noble que el entendimiento agente de nuestra alma. Ahora bien, el entendimiento agente de nuestra alma jamás es iluminado sino que únicamente ilumina. Luego tampoco los ángeles son ilumi­nados.

[53640] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 13

Praeterea, Apoc. XXI, 23, dicitur, quod civitas (beatorum) non eget sole neque luna, nam claritas Dei illuminabit eam; et exponit Glossa solem et lunam doctores maiores et minores. Ergo, cum Angelus sit iam civis illius civitatis, non illuminatur nisi a solo Deo.

 

13. En Apocalipsis (21, 23) se dice que “la ciudad de los bienaventurados no tiene necesidad de sol ni de luna, pues la claridad de Dios la iluminará”; y la Glossa[5] expone que el sol y la luna son “los doctores mayores y menores”. Lue­go al ser ya el ángel ciudadano de esa ciudad, sólo será iluminado por Dios.

[53641] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 14

Praeterea, si Angelus Angelum illuminat, aut hoc est per abundantiam naturalis luminis, aut per abundantiam gratuiti. Sed non per abundantiam naturalis, quia cum Angelus qui cecidit, fuerit de supremis Angelis, habuit naturalia excellentissima, quae in eo integra manent, ut dicit Dionysius, IV cap. de Divin. Nomin., et sic Daemon Angelum illuminaret, quod est absurdum. Similiter nec per abundantiam luminis gratiae, quia aliquis homo in statu viae est maioris gratiae quam inferiores Angeli; cum ex virtute gratiae aliqui homines transferantur ad ordinem superiorum Angelorum; et sic homo in statu viae existens Angelum illuminaret, quod est absurdum. Ergo unus Angelus alium non illuminat.

 

14. Si un ángel ilumina a otro ángel, o es por abundancia de la luz natural o por abundancia de una luz gratuita. Pero por abundancia de la natural no puede ser, ya que como el ángel que cayó pertenecía a los ángeles supremos, poseyó características naturales muy excelentes que permanecen íntegras en él, como afirma Dionisio[6] en De divinis nominibus, y de esa manera un demonio podría iluminar a un ángel, lo cual es absurdo. De modo similar, tampoco puede ser por la abundancia de la luz de la gracia, ya que algún hombre en estado de vida itinerante puede ser mayor en gracia que ángeles inferiores, por la virtud de la gracia algunos hombres son llevados a los órdenes de los ángeles superiores, y de ese modo un hombre en estado de vida itinierante podría iluminar a un ángel, lo cual es absurdo. Luego un ángel no ilumina a otro ángel.

[53642] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 15

Praeterea, Dionysius dicit, cap. VII caelestis hierarchiae, quod illuminatio est divinae scientiae assumptio. Sed divina scientia non potest dici nisi quae est de Deo, vel quae est de rebus divinis. Et utrolibet modo scientiam divinam non assumit Angelus nisi a Deo. Ergo unus Angelus alium non illuminat.

 

15. Afirma Dionisio[7] en De caelesti hierarchia que “la iluminación es una asunción de la ciencia divina”. Pero no puede llamarse ciencia divina más que a aquélla que se refiere a Dios o a las cosas divinas, y en ambos modos el ángel sólo asume la ciencia divina recibiéndola de Dios. Luego un ángel no ilumina a otro.

[53643] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 16

Praeterea, cum potentia intellectus angelici sit tota terminata per formas innatas, formae innatae sufficiunt ad omnia cognoscenda quae Angelus cognoscere potest. Ergo non oportet quod a superiori Angelo illuminetur ad aliquid cognoscendum.

 

16. Como la potencia del entendimiento angélico está enteramente terminada por medio de formas innatas, las formas innatas son suficientes para conocer todas las cosas que el ángel puede conocer. Luego no es preciso que sea ilumi­nado por un ángel superior para conocer algo.

[53644] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 17

Praeterea, Angeli omnes ad invicem specie differunt; vel saltem illi qui sunt diversorum ordinum. Sed nihil illuminatur a lumine alterius speciei; sicut res corporalis non illuminatur lumine spirituali. Ergo unus Angelus ab alio non illuminatur.

 

17. Todos los ángeles difieren entre sí en especie, o al menos aquellos que son de diferentes órdenes. Pero nada es iluminado por una luz de otra especie, como la realidad corporal no es iluminada por la luz espiritual. Luego un ángel no es iluminado por otro.

[53645] De veritate, q. 9 a. 1 arg. 18

Praeterea, lumen intellectus angelici est perfectius quam lumen intellectus agentis nostri. Sed lumen intellectus nostri agentis sufficit ad omnes species quas a sensu accipimus. Ergo et lumen intellectus angelici sufficit ad omnes species innatas; et sic non oportet quod aliud lumen superaddatur.

 

18. La luz del entendimiento angélico es más perfecta que la luz de nuestro entendimiento agente. Ahora bien, la luz de nuestro entendimiento agente es suficiente para todas las especies que recibimos de los sentidos. Por tanto, tam­bién la luz del entendimiento angélico es suficiente para todas las especies inna­tas, y de esa manera no es preciso que se sobreañada otra luz.

EN CONTRA
[53646] De veritate, q. 9 a. 1 s. c. 1

Sed contra. Est quod dicit Dionysius, cap. III Cael. Hierarch., quod ordo hierarchiae est hos quidem illuminari, illos vero illuminare; ergo et cetera.

 

1. Afirma Dionisio[8] en De caelesti hierarchia que el orden de la jerarquía es­triba en que “estos son iluminados, y en cambio aquéllos iluminan”. Luego etc.

[53647] De veritate, q. 9 a. 1 s. c. 2

Praeterea, sicut est ordo in hominibus, ita est ordo in Angelis; ut patet per Dionysium. Sed in hominibus superiores illuminant inferiores, ut dicitur Ephes. cap. III, 8-9: mihi autem omnium sanctorum minimo data est gratia haec (…) illuminare omnes, etc., ergo et superiores Angeli inferiores illuminant.

 

2. Lo mismo que existe un orden en los hombres también hay un orden en los ángeles, como consta por lo que señala Dionisio[9]. Ahora bien, entre los hombres, los que son superiores iluminan a los inferiores, como se dice en Efe- sios (3, 8): “A mí, que soy el más pequeño de todos los santos, se me ha dado esta gracia: la de iluminar a todos”, etc. Luego también los ángeles superiores iluminan a los inferiores.

[53648] De veritate, q. 9 a. 1 s. c. 3

Praeterea, lumen spirituale est efficacius quam corporale. Sed superiora corpora illuminant inferiora. Ergo et superiores Angeli illuminant inferiores.

 

3. La luz espiritual es más eficaz que la corporal. Pero los cuerpos superiores iluminan a los cuerpos inferiores. Luego también los ángeles superiores ilumi­nan a los inferiores.

SOLUCIÓN
[53649] De veritate, q. 9 a. 1 co.

Responsio. Dicendum, quod de lumine intellectuali oportet nos loqui ad similitudinem corporalis luminis. Lumen autem corporale est medium quo videmus; et servit nostro visui in duobus: uno modo in hoc quod per ipsum fit nobis visibile actu quod erat potentia visibile; alio modo in hoc quod visus ipse confortatur ad videndum ex luminis natura; unde et oportet esse lumen in compositione organi. Unde et lumen intellectuale potest dici ipse vigor intellectus ad intelligendum, vel etiam id quo aliquid fit nobis notum. Unde secundum duo potest aliquis illuminari ab alio: scilicet secundum hoc quod eius intellectus confortatur ad cognoscenda, et secundum hoc quod intellectus ex aliquo manuducitur in aliquod cognoscendum. Et haec duo coniunguntur in intellectu, sicut patet cum aliquis per aliquod medium quod mente concipit, intellectus eius confortatur ad alia videnda quae prius videre non poterat.

 

De la luz espiritual es preciso hablar a semejanza de la luz corporal. Ahora bien, la luz corporal es el medio con el que vemos, y sirve a nuestra vista de dos maneras: la primera, por el hecho de que por medio de ella se hace para noso­tros visible en acto lo que era visible en potencia; la segunda, por cuanto la vista misma es fortalecida por la naturaleza de la luz para ver, por lo cual es también necesario que la luz esté en la composición del órgano. Por eso, también puede decirse que la luz intelectual es el mismo vigor del entendimiento para entender o incluso aquello por lo que algo se hace conocido para nosotros. De ahí que algo puede ser iluminado por otra cosa de dos maneras, a saber, en cuanto que su entendimiento es fortalecido para conocer, y en cuanto que el entendimiento es conducido por algo en orden a conocer una realidad determinada. Y estas dos cosas se juntan en el entendimiento, como es patente cuando en alguien, me­diante algún medio que concibe en su mente, es fortalecido su entendimiento para ver algunas cosas que previamente no podía ver.

Secundum hoc ergo unus intellectus ab alio illuminari dicitur, inquantum traditur ei aliquod medium cognoscendi, quo intellectus confortatus potest in aliqua cognoscibilia, in quae prius non poterat. Quod quidem dupliciter apud nos contingit. Uno modo per sermonem; ut cum docens verbo suo tradit aliquod medium discipulo, per quod eius intellectus confortatur ad aliqua intelligenda, quae prius intelligere non poterat. Et sic magister dicitur illuminare discipulum. Por tanto, según esto se dice que un entendimiento es iluminado por otro en cuanto le proporciona un cierto medio de conocer por el que el entendimiento fortalecido tiene poder respecto de algunas cosas cognoscibles sobre las que antes no tenía ese poder. Esto acontece en nosotros de un doble modo. El primero, mediante el discurso, como cuando un docente con su palabra proporciona al discípulo un cierto me­dio a través del cual su entendimiento es fortalecido en orden a entender algunas cosas que antes no podía entender, y de esa manera se dice que el maestro ilu­mina al discípulo.
Alio modo inquantum alicui proponitur aliquod sensibile signum, ex quo quis potest manuduci in alicuius intelligibilis cognitionem. Et sic sacerdos dicitur illuminare populum, secundum Dionysium, inquantum populo sacramenta ministrat et ostendit, quae sunt manuductiones in divina intelligibilia. Sed Angeli neque per sensibilia signa in cognitionem divinorum deveniunt, neque intelligibilia media recipiunt cum varietate et discursu, sicut nos recipimus, sed immaterialiter. Et hoc est quod Dionysius dicit, cap. VII caelestis hierarchiae, ostendens quomodo superiores Angeli illuminentur: contemplativae, inquit, sunt primae Angelorum essentiae, sensibilium symbolorum, aut intellectualium speculativae; non ut varietate sacrae Scripturae in Deum reductae, sed sicut immaterialis scientiae altiori lumine repletae. El segundo modo, en cuanto se propone a alguien un cierto signo sensible a partir del cual él puede ser guiado hacia el conocimiento de un cierto inteligible, y así se dice que el sacerdote ilumina al pueblo, según Dionisio[10], en cuanto administra al pueblo los sacramentos y muestra aquellas cosas que conducen a los inteligibles divinos. Ahora bien, los ángeles ni alcanzan el conocimiento de las cosas divinas por medio de signos sensibles ni reciben medios inteligibles con variedad y discur­so, como los recibimos nosotros, sino que lo reciben de modo inmaterial. Y esto es lo que Dionisio[11] afirma en De caelesti hierarchia, mostrando de qué manera son iluminados los ángeles superiores: “las primeras esencias de los ángeles – afirma– son contemplativas, especulativas de los símbolos sensibles o intelec­tuales; no como llevadas a Dios por la diversidad de la sagrada Escritura, sino como provistas de una mayor luz de la ciencia inmaterial”.
Nihil ergo est aliud Angelum ab Angelo illuminari, quam confortari intellectum inferioris Angeli per aliquid inspectum in superiori, ad aliqua cognoscenda. Et hoc quidem hoc modo fieri potest. Sicut enim in corporibus superiora sunt quasi actus respectu inferiorum, ut ignis respectu aeris; ita et superiores spiritus sunt quasi actus respectu inferiorum. Omnis autem potentia confortatur et perficitur ex coniunctione ad actum suum; unde et corpora inferiora conservantur in superioribus, quae sunt locus eorum; et ideo etiam inferiores Angeli confortantur ex eorum continuatione ad superiores, quae quidem continuatio est per intuitum intellectus; et pro tanto ab eis dicuntur illuminari. Por tanto, que un ángel sea iluminado por otro ángel no es otra cosa que el entendimiento del ángel inferior fortalecido por medio de algo visto en el ángel superior en orden a conocer algunas cosas, y esto ciertamente puede suceder de la siguiente manera: lo mismo que, en efecto, en los cuerpos los que son superiores son como acto respecto de los inferiores –como el fuego respecto del aire–, al igual que tam­bién los espíritus superiores son como actos respecto de los inferiores. Ahora bien, toda potencia es fortalecida y perfeccionada por la unión con su acto, y por eso también los cuerpos inferiores son conservados en los superiores, que son su lugar. Y en consecuencia también los ángeles inferiores son fortalecidos por su conexión con los superiores, la cual en verdad es una conexión que acontece mediante lo intuido por el entendimiento; y en ese sentido se dice que son ilu­minados por ellos.
RESPUESTAS
[53650] De veritate, q. 9 a. 1 ad 1

Ad primum ergo dicendum, quod Augustinus loquitur de formatione ultima, qua mens formatur per gratiam, quae est immediate a Deo.

 

1. San Agustín habla de la formación última por la que la mente es confor­mada mediante la gracia que es dada inmediatamente por Dios.

[53651] De veritate, q. 9 a. 1 ad 2

Ad secundum dicendum, quod ab Angelo illuminante non fit novum lumen gratiae vel naturae nisi ut participatum. Cum enim omne quod intelligitur, ex vi intellectualis luminis cognoscatur; ipsum cognitum inquantum huiusmodi includit in se intellectuale lumen ut participatum, ex cuius virtute habet intellectum confortare; sicut patet quando magister tradit discipulo medium alicuius demonstrationis, in quo participatur lumen intellectus agentis ut in instrumento. Prima enim principia sunt quasi instrumenta intellectus agentis, ut dicit Commentator in III de anima; et similiter etiam omnia principia secunda quae continent propria media demonstrationum. Unde per hoc quod superior Angelus suum cognitum alteri Angelo demonstrat, eius intellectus confortatur ad aliqua cognoscenda, quae prius non cognoscebat; et sic non fit in Angelo illuminato novum lumen naturae vel gratiae; sed lumen quod prius inerat, confortatur per lumen contentum in cognito percepto a superiori Angelo.

 

2. Un ángel iluminante no produce una nueva luz de gracia o de naturaleza más que como participado. En efecto, como todo lo que es entendido se conoce merced a la luz intelectual, la misma realidad conocida en cuanto tal incluye en sí la luz intelectual como participada, por virtud de la cual tiene la capacidad de fortalecer el entendimiento. Esto es patente cuando el maestro proporciona al discípulo el término medio de una demostración en el que la luz del entendi­miento agente es participado como en un instrumento. Los primeros principios, en efecto, son como instrumentos del entendimiento agente, como afirma el Comentador[12] en el De anima, y de modo semejante también todos los princi­pios segundos que contienen los medios propios de las demostraciones. Por eso, por el hecho de que un ángel superior muestra lo que él conoce a otro ángel, el entendimiento de éste es fortalecido para conocer algunas cosas que antes no conocía. Y así no se produce en el ángel iluminado una nueva luz de naturaleza o de gracia, sino que la luz que antes estaba presente es fortalecida por medio de la luz contenida en lo conocido que es percibido por el ángel superior.

[53652] De veritate, q. 9 a. 1 ad 3

Ad tertium dicendum, quod non est simile de lumine corporali et spirituali. Quodlibet enim corpus potest indifferenter illuminari a quocumque lumine corporali; quod ideo est, quia omne lumen corporale aequaliter ad formas visibiles se habet. Sed non quilibet spiritus potest aequaliter illuminari quolibet lumine, quia quodlibet lumen non aequaliter continet formas intelligibiles; lumen enim supremum continet formas intelligibiles magis universales. Et ideo, cum inferior intellectus sit proportionatus ad accipiendum cognitionem per formas magis particulares, non sufficit ei quod illuminetur a superiori lumine; sed oportet quod illuminetur lumine inferiori ad hoc quod in cognitionem rerum adducatur, sicut patet apud nos. Philosophus enim primus habet cognitionem rerum omnium in principiis universalibus. Medicus autem considerat res maxime in particulari: unde non accipit immediate principia a primo philosopho, sed accipit immediate a naturali, qui habet principia magis contracta quam primus philosophus.

 

3. La luz corporal y la luz espiritual no son completamente semejantes. En efecto, cualquier cuerpo puede ser iluminado de modo indiferente por cualquier luz corporal, y eso por el hecho de que toda luz corporal se relaciona de igual manera respecto a las formas visibles. En cambio no todo espíritu puede ser iluminado de igual manera por cualquier luz, ya que cada luz no contiene de manera igual las formas inteligibles; en efecto, la luz suprema contiene las for­mas inteligibles más universales. Por tanto, al estar el entendimiento inferior proporcionado para recibir el conocimiento mediante formas más particulares, no le es suficiente ser iluminado por una luz superior, sino que es preciso que sea iluminado por una luz inferior para adecuarse al conocimiento de las cosas, como es patente en nosotros. En efecto, el metafísico posee el conocimiento de todas las cosas en los principios universales; el médico, por su parte, considera las cosas sobre todo en lo particular, por lo cual no recibe inmediatamente del metafísico los principios, sino que los recibe inmediatamente del filósofo natu­ral, el cual posee los principios de modo más contraído que los del metafísico.

Naturalis autem, cuius consideratio est universalior quam medici, potest accipere immediate principia suae considerationis a primo philosopho. Unde, cum in lumine intellectus divini rerum rationes maxime uniantur quasi in uno principio maxime universali, inferiores Angeli non sunt proportionati ad hoc quod per illud lumen solum cognitionem accipiant, nisi adiungatur lumen Angelorum superiorum, in quibus formae intelligibiles contrahuntur. En cambio, el filósofo natural, cuya consideración es más universal que la del médico, puede recibir inmediatamente del metafísico los principios de su consi­deración. Por eso, como en la luz del entendimiento divino las nociones de las cosas están máximamente unidas como en un solo principio sumamente univer­sal, los ángeles inferiores no están proporcionados para recibir el conocimiento únicamente por medio de esa luz, si no se añade la luz de los ángeles superiores en los que se contraen las formas inteligibles.
[53653] De veritate, q. 9 a. 1 ad 4

Ad quartum dicendum, quod Angelus quandoque alium Angelum illuminat per medium, quandoque sine medio. Per medium autem (spirituale tamen), sicut cum Angelus superior illuminat medium, et medius illuminat infimum virtute luminis superioris Angeli. Sine medio autem, sicut cum Angelus superior Angelum immediate sub se existentem illuminat. Nec oportet quod hoc modo coniungatur illuminans illuminato quasi in eius mentem illabatur; sed quasi continuati ad invicem, per hoc quod unus alium intuetur.

 

4. Un ángel ilumina en ocasiones a otro ángel a través de un medio, y en otras ocasiones sin un medio. Es a través de un medio –pero espiritual– como cuando un ángel superior ilumina a otro intermedio, y el intermedio ilumina al inferior gracias a la luz del ángel superior. Es sin medio, como cuando el ángel superior ilumina al ángel que existe inmediatamente bajo él. Y no es preciso que el que ilumina se una al que es iluminado como si entrase en su mente, sino como estando en contacto mutuamente por el hecho de que uno ve al otro.

[53654] De veritate, q. 9 a. 1 ad 5

Ad quintum dicendum, quod unum et idem numero medium quod cognoscitur a superiori Angelo, cognoscitur ab inferiori; sed cognitio superioris Angeli de illo est alia a cognitione inferioris: et sic quodammodo idem est lumen, et quodammodo aliud. Nec tamen sequitur quod secundum hoc quod est aliud, sit creatum a superiori Angelo: quia res per se non subsistentes, non per se loquendo fiunt, sicut nec per se sunt; unde non fit color, sed fit coloratum, ut dicitur VII Metaph. Unde non fit ipsum lumen Angeli, sed fit ipsum illuminatum, de potentia illuminato, actu illuminatum.

 

5. Uno y el mismo medio en número es conocido por el ángel superior y por el inferior; pero el conocimiento del ángel superior respecto de aquello es distin­to del conocimiento del inferior, y así en cierto modo la luz es la misma y en cierto modo distinta. Y sin embargo, del hecho de que sea distinta, no se sigue que sea creada por un ángel superior, puesto que las cosas que no son subsisten­tes de suyo, propiamente hablando no son producidas, al igual que tampoco existen de suyo; y por eso no es producido el color sino que se produce lo colo­reado, como se afirma en la Metaphysica[13]. Por eso, no se produce la misma luz del ángel, sino que se produce lo iluminado mismo, que pasa de iluminado en potencia a iluminado en acto.

[53655] De veritate, q. 9 a. 1 ad 6

Ad sextum dicendum, quod sicut in illuminatione corporali non removetur aliqua forma, sed sola privatio luminis, quae est tenebra; ita etiam in illuminatione spirituali: unde non oportet quod sit ibi aliqua corruptio, sed solum negationis remotio.

 

6. Lo mismo que en la iluminación corporal no se remueve forma alguna sino la sola privación de la luz, que es la tiniebla, lo mismo sucede también en la iluminación espiritual. Por eso, no es necesario que exista ahí alguna corrup­ción, sino únicamente la remoción de la negación [negationis].

[53656] De veritate, q. 9 a. 1 ad 7

Ad septimum dicendum, quod illud lumen Angeli quo illuminari dicitur, non est perfectio essentialis ipsius Angeli, sed perfectio secunda quae reducitur ad genus accidentale: nec sequitur quod accidens se extendat ultra subiectum, quia illa cognitio qua illuminatur superior Angelus, non est in Angelo inferiori eadem numero; sed specie et ratione, inquantum est eiusdem, sicut et eadem specie, non numero, lux est in aere illuminato et sole illuminante.

 

7. Esa luz del ángel por la que se dice que es iluminado no es una perfección esencial del ángel mismo, sino una perfección segunda, la cual se reduce al género de accidente. Y no se sigue de ahí que un accidente se extienda más allá de su sujeto, ya que ese conocimiento por el que es iluminado el ángel superior no existe el mismo en número en el ángel inferior, sino de manera específica y nocional, en cuanto es de la misma cosa. Como también es la misma en especie, pero no en número, la luz que está en el aire iluminado y en el sol iluminante.

[53657] De veritate, q. 9 a. 1 ad 8

Ad octavum dicendum, quod per lumen fit aliquid intelligibile actu quod prius erat intelligibile in potentia; sed hoc potest esse dupliciter. Uno modo ita quod illud quod est in se intelligibile in potentia, fiat intelligibile actu, ut in nobis accidit. Et sic lumine non indiget intellectus angelicus, cum non abstrahat speciem a phantasmatibus. Alio modo ita quod illud quod est intelligibile in potentia alicui intelligenti, fiat ei intelligibile actu, sicut nobis fiunt substantiae superiores intelligibiles actu per media quibus in eorum cognitionem devenimus. Et hoc modo intellectus Angeli lumine indiget ad hoc ut ducatur in actualem cognitionem eorum ad quae cognoscenda est in potentia.

 

8. Mediante la luz se hace inteligible en acto algo que antes era inteligible en potencia. Pero esto puede acontecer de dos maneras. La primera de tal manera que lo que es de suyo inteligible en potencia se haga inteligible en acto, como sucede en nosotros, y así el entendimiento angélico no necesita de una luz pues­to que no abstrae la especie de los fantasmas. La segunda manera, de modo tal que lo que es inteligible en potencia para alguien inteligente se convierta para él en inteligible en acto, lo mismo que para nosotros las sustancias superiores se hacen inteligibles en acto por medio de aquellas cosas con las que alcanzamos su conocimiento. Y de esta manera el entendimiento del ángel necesita de una luz para ser conducido al conocimiento actual de aquellas cosas a las que está en potencia de conocer.

[53658] De veritate, q. 9 a. 1 ad 9

Ad nonum dicendum, quod illuminatio qua unus Angelus alium illuminat non est de his quae ad naturalem cognitionem Angelorum pertinent; quia sic omnes ex principio suae conditionis perfectam habent naturalem cognitionem; nisi forte poneremus quod superiores Angeli essent causa inferiorum: quod est contra fidem. Sed cognitio ista est de his quae revelantur Angelis, eorum cognitionem naturalem excedentibus; sicut de divinis mysteriis pertinentibus ad Ecclesiam superiorem vel inferiorem. Unde et ponitur actio hierarchica a Dionysio. Nec sequitur quod, quamvis omnes verbum videant, quod quidquid vident in verbo superiores Angeli, videant et inferiores.

 

9. La iluminación por la que un ángel ilumina a otro no se refiere a aquellas cosas que pertenecen al conocimiento natural de los ángeles, puesto que en ese sentido todos poseen un conocimiento natural perfecto desde el inicio de su creación, a no ser que establezcamos que los ángeles superiores sean la causa de los inferiores, lo cual es contrario a la fe. Ahora bien, este conocimiento versa sobre aquellas cosas que son reveladas a los ángeles y que exceden el conoci­miento natural, por ejemplo las que pertenecen a los divinos misterios referidos a la Iglesia superior o inferior. Por eso, también Dionisio[14] establece una acción jerárquica. Tampoco se sigue que, aunque todos vean al Verbo, todo lo que ven en el Verbo los ángeles superiores lo vean también los inferiores.

[53659] De veritate, q. 9 a. 1 ad 10

Ad decimum dicendum, quod quando unus Angelus ab alio illuminatur, non infunduntur ei novae species; sed ex eisdem speciebus quas prius habebat, intellectus eius confortatus per lumen superius, modo praedicto efficitur plurium cognoscitivus; sicut intellectus noster confortatus per lumen divinum vel angelicum, ex eisdem phantasmatibus in plurium cognitionem pervenire potest quam per se posset.

 

10. Cuando un ángel es iluminado por otro no le son infundidas nuevas es­pecies, sino que a partir de las mismas especies que previamente poseía su en­tendimiento, reforzado por medio de una luz superior de la manera antes seña­lada, se hace cognoscitivo de más cosas, al igual que nuestro entendimiento, al ser fortalecido por medio de la luz divina o la angélica, desde los mismos fan­tasmas puede llegar al conocimiento de más cosas que las que de suyo podría conocer.

[53660] De veritate, q. 9 a. 1 ad 11

Ad undecimum dicendum, quod quamvis in Angelis non sit aliqua obscuritas erroris, est tamen in eis aliquorum nescientia, quae eorum naturalem cognitionem excedunt; et propter hoc illuminatione indigent.

11.  Aunque en los ángeles no exista alguna oscuridad proveniente del error, sin embargo en ellos hay ignorancia de algunas cosas que exceden su conoci­miento natural. Y por ese motivo necesitan de iluminación.
[53661] De veritate, q. 9 a. 1 ad 12

Ad duodecimum dicendum, quod nulla res, quantumcumque materialis, recipit aliquid secundum id quod est formale in ipsa, sed solum secundum id quod est materiale in ea; sicuti anima nostra non recipit illuminationem ratione intellectus agentis, sed ratione possibilis; velut etiam res corporales non recipiunt aliquam impressionem ex parte formae, sed ex parte materiae; et tamen intellectus possibilis noster est simplicior quam aliqua forma materialis. Ita etiam et intellectus Angeli illuminatur secundum id quod habet de potentialitate, quamvis ipse sit nobilior intellectu agente nostro, qui non illuminatur.

 

12. Ninguna cosa por ser material recibe algo según lo que hay de formal en ella, sino sólo según lo que en ella es material, lo mismo que nuestra alma no recibe la iluminación en razón del entendimiento agente sino en razón del en­tendimiento posible. De igual modo que también las cosas corpóreas no reciben impresión alguna por parte de la forma sino por parte de la materia, y sin em­bargo nuestro entendimiento posible es más simple que cualquier forma mate­rial. De esta manera también el entendimiento del ángel es iluminado según lo que posee de potencialidad, aunque él mismo sea más noble que nuestro enten­dimiento agente, que no es iluminado.

[53662] De veritate, q. 9 a. 1 ad 13

Ad decimumtertium dicendum, quod auctoritas illa est intelligenda de his quae pertinent ad cognitionem beatitudinis, in quibus omnes Angeli immediate illuminantur a Deo.

 

13. Ese texto debe ser entendido referido a aquellas cosas que pertenecen al conocimiento de la beatitud, en las cuales todos los ángeles son iluminados de modo inmediato por Dios.

[53663] De veritate, q. 9 a. 1 ad 14

Ad decimumquartum dicendum, quod ista illuminatio de qua loquimur, fit per lumen gratiae perficiens lumen naturae. Nec tamen sequitur quod homo in statu viae possit Angelum illuminare: non enim habet maiorem gratiam in actu, sed solum in virtute; quia habet gratiam ex qua potest mereri perfectiorem statum; sicut etiam pullus equi statim natus est maior virtute quam asinus, minor autem actuali quantitate.

 

14. Esta iluminación de la que estamos hablando se produce mediante la luz de la gracia, que perfecciona la luz de la naturaleza. Y sin embargo no se sigue de ahí que el hombre en estado de vida itinerante pueda iluminar a un ángel; en efecto, no posee una gracia mayor en acto, sino sólo virtualmente, ya que posee la gracia a partir de la cual puede merecer un estado más perfecto, lo mismo que también un potro recién nacido es mayor virtualmente que un asno, aunque sea menor en su cantidad actual.

[53664] De veritate, q. 9 a. 1 ad 15

Ad decimumquintum dicendum, quod cum dicitur quod illuminatio est divinae scientiae assumptio, scientia dicitur divina, quia ex divina illuminatione originem habet.

 

15. Cuando se afirma que la iluminación es la asunción de la ciencia divina, se la llama ciencia divina porque tiene su origen en la iluminación divina.

[53665] De veritate, q. 9 a. 1 ad 16

Ad decimumsextum dicendum, quod formae innatae sufficiunt ad omnia cognoscenda quae naturali cognitione ab Angelo cognoscuntur; sed ad ea quae sunt supra naturalem cognitionem, indigent lumine altiori.

 

16. Las formas innatas son suficientes para conocer todas las cosas que son conocidas por el ángel con conocimiento natural. Pero respecto a aquellas cosas que están por encima del conocimiento natural necesitan de una luz más alta.

[53666] De veritate, q. 9 a. 1 ad 17

Ad decimumseptimum dicendum, quod in Angelis specie differentibus non oportet quod sit lumen intelligibile specie differens; sicut et in corporibus specie differentibus est idem specie color. Et hoc est praecipue verum de lumine gratiae, quae etiam in hominibus et in Angelis est eadem specie.

 

17. En los ángeles que son diferentes en especie no es preciso que haya una luz inteligible diferente en especie, lo mismo que también en los cuerpos dife­rentes en especie existe el mismo color en especie. Y esto es especialmente ver­dadero respecto de la luz de la gracia, que también en los hombres y en los án­geles es la misma en especie.

[53667] De veritate, q. 9 a. 1 ad 18

Ad decimumoctavum dicendum, quod lumen intellectus agentis in nobis sufficit ad ea quae sunt cognitionis naturalis; sed ad alia requiritur altius lumen, ut fidei vel prophetiae.

 

18. La luz del entendimiento agente es suficiente en nosotros para aquellas cosas que son propias del conocimiento natural, pero para las demás se requiere una luz más alta, como la de la fe o la de la profecía.

 

Articulus 2 – Utrum inferior Angelus semper illuminetur a superiori, vel quandoque a Deo immediate.

ARTÍCULO 2 – Si un ángel inferior puede ser iluminado siempre por uno superior o alguna vez por Dios.
Et videtur quod immediate a Deo. Parece que un ángel es iluminado inmediatamente por Dios.
OBJECIONES
[53670] De veritate, q. 9 a. 2 arg. 1

Angelus enim inferior est in potentia ad gratiam affectus, et ad illuminationem intellectus. Sed tantum suscipit de gratia a Deo, quantum est capax. Ergo tantum suscipit de illuminatione a Deo, quantum est capax; et ita immediate a Deo illuminatur, non per Angelum intermedium.

 

1. Un ángel es inferior en potencia a la gracia de la voluntad y a la ilumina­ción del entendimiento. Ahora bien, sólo recibe de Dios tanta gracia cuanta es capaz de recibir. Luego sólo recibe de Dios la iluminación de la que es capaz y por consiguiente es iluminado inmediatamente por Dios, y no por medio de un ángel intermedio.

[53671] De veritate, q. 9 a. 2 arg. 2

Praeterea, sicut inter Deum et inferiores Angelos sunt medii superiores, ita inter superiores et nos sunt medii inferiores. Sed superiores Angeli quandoque illuminant nos immediate, sicut Seraphim illuminavit Isaiam, ut patet Isa., VI, 6. Ergo et inferiores Angeli quandoque illuminantur immediate a Deo.

 

2. Como entre Dios y los ángeles inferiores están en medio los superiores, de la misma manera entre los superiores y nosotros están en medio los inferiores. Pero los ángeles superiores en ocasiones nos iluminan de modo inmediato, co­mo un serafín iluminó a Isaías, según queda claro en Isaías (6, 6). Por tanto, también los ángeles inferiores en ocasiones son iluminados inmediatamente por Dios.

[53672] De veritate, q. 9 a. 2 arg. 3

Praeterea, sicuti est ordo quidam determinatus in substantiis spiritualibus, ita et in substantiis corporalibus. Sed quandoque in rebus corporalibus divina virtus operatur praetermissis causis mediis; sicut cum suscitat mortuum non cooperante corpore caelesti. Ergo etiam et quandoque illuminat inferiores Angelos sine ministerio superiorum.

 

3. Así como existe un cierto orden determinado en las sustancias espirituales, igualmente lo hay en las sustancias corporales. Ahora bien, en ocasiones en las cosas corporales la virtud divina actúa sin contar con las causas intermedias, como cuando resucita a un muerto sin la cooperación de un cuerpo celeste. Lue­go también en ocasiones ilumina a los ángeles inferiores sin la ayuda de los superiores.

[53673] De veritate, q. 9 a. 2 arg. 4

Praeterea, quidquid potest virtus inferior, potest et superior. Si ergo Angelus superior potest illuminare inferiorem Angelum, multo fortius Deus potest immediate eum illuminare; et ita non oportet quod illuminationes divinae semper deferantur per superiores ad inferiores.

 

4. “Todo lo que puede la virtud inferior lo puede también la superior”. Luego si un ángel superior puede iluminar a un ángel inferior, con mayor razón Dios puede iluminarle de modo inmediato, y de ese modo no es preciso que las ilu­minaciones divinas sean siempre dadas a los inferiores por medio de los supe­riores.

EN CONTRA
[53674] De veritate, q. 9 a. 2 s. c. 1

Sed contra. Est quod dicit Dionysius, hanc legem esse divinitatis immobiliter firmatam, ut inferiora reducantur in Deum mediantibus superioribus. Ergo nunquam illuminantur inferiores immediate a Deo.

 

1. Afirma Dionisio[15] que ha sido inmutablemente establecida por la divinidad esta ley, a saber: que las cosas inferiores se reconduzcan a Dios por medio de las superiores. Luego, los ángeles inferiores jamás son iluminados de modo inmediato por Dios.

[53675] De veritate, q. 9 a. 2 s. c. 2

Praeterea, sicut Angeli secundum naturam sunt superiores corporibus, ita superiores inferioribus praeeminent. Sed nihil fit a Deo in corporalibus rebus nisi ministerio Angelorum, quantum ad eorum gubernationem pertinet; ut patet per Augustinum, III de Trinitate. Ergo etiam nihil fit a Deo in inferioribus Angelis nisi mediantibus superioribus.

 

2. Lo mismo que los ángeles por su naturaleza son superiores a los cuerpos, así también los ángeles superiores tienen preeminencia sobre los inferiores. Ahora bien, nada es hecho por Dios en los seres corpóreos, en lo que pertenece al gobierno de estos, sin el concurso de los ángeles, como es claro por lo que señala San Agustín[16] en De Trinitate. Luego tampoco se hace nada en los ánge­les inferiores por Dios si no es a través de los ángeles superiores.

[53676] De veritate, q. 9 a. 2 s. c. 3

Praeterea, a corporibus superioribus non moventur inferiora corpora nisi per media; sicut terra a caelo mediante aere. Sed ita est ordo in corporibus sicut in spiritibus. Ergo et summus spiritus non illuminat inferiores nisi per medios.

 

3. Los cuerpos inferiores no son movidos por los cuerpos superiores más que mediante los intermedios, como la tierra lo es por el cielo mediante el aire. Aho­ra bien, en los espíritus existe un orden semejante al que hay en los cuerpos. Luego tampoco el sumo espíritu ilumina a los ángeles inferiores más que me­diante los intermedios.

SOLUCIÓN
[53677] De veritate, q. 9 a. 2 co.

Respondeo. Dicendum, quod ex bonitate divina procedit quod ipse de perfectione sua creaturis communicet secundum earum proportionem; et ideo non solum intantum communicat eis de sua bonitate, quod in se sint bona et perfecta, sed etiam ut aliis perfectionem largiantur, Deo quodammodo cooperando. Et hic est nobilissimus modus divinae imitationis; unde dicit Dionysius, cap. III caelestis hierarchiae, quod omnium divinius est Dei cooperatorem fieri; et exinde procedit ordo qui est in Angelis, quod quidam alios illuminant..

 

De la bondad divina deriva el que Él mismo comunique a las criaturas algo de su perfección en consonancia con la proporción de éstas. Y por consiguiente les comunica algo de su bondad no sólo por cuanto sean buenas y perfectas, sino también en cuanto amplían la perfección a otras cosas, cooperando con Dios de algún modo. Y éste es un nobilísimo modo de imitación de Dios, por lo que Dionisio[17] afirma en De caelesti hierarchia que “lo más divino de todo es llegar a ser cooperador de Dios”. De ahí procede el orden que hay en los ángeles por el cual algunos iluminan a otros.

Sed circa hunc ordinem diversimode quidam opinantur. Quidam enim aestimant hunc ordinem ita esse firmiter stabilitum, ut nunquam praeter ipsum aliquid accidat, sed in omnibus et semper hic ordo servetur. Alii vero extimant ita hunc ordinem stabilitum, ut secundum hunc ordinem eveniat ut frequenter, quandoque tamen ex causis necessariis, praetermittatur; sicut etiam et naturalium rerum cursus mutatur divina dispensatione, aliqua causa nova suborta, ut patet in miraculis. Ahora bien, respecto de este orden algunos han opinado de manera diversa. Unos, en efecto, consideran que este orden está tan firmemente establecido que nunca puede acaecer nada fuera de él, sino que siempre y en todos los casos ese orden se conserva. Otros, en cambio, piensan que este orden está establecido de modo tal que las cosas suceden habitualmente según este orden, pero que sin embargo en ocasiones se omite debido a causas necesarias, lo mismo que tam­bién el curso de las cosas naturales es cambiado por dispensa divina por haber surgido alguna causa nueva, como es claro en los milagros.
Sed prima opinio videtur rationabilior, propter tria. Primo, quia cum hoc sit de dignitate superiorum Angelorum ut per eos inferiores illuminentur, eorum dignitati derogaretur, si quandoque praeter eos illuminarentur. Secundo, quia quanto aliqua sunt Deo, qui est summe immobilis, propinquiora, tanto debent esse magis immobilia; unde corpora inferiora, quae maxime a Deo distant, quandoque deficiunt a cursu naturali; corpora vero caelestia semper naturalem motum servant. La primera opinión parece más razonable por tres razones. En primer lugar porque por ser propio de la dignidad de los ángeles superiores que por medio de ellos sean iluminados los inferiores, se derogaría su dignidad si en alguna oca­sión fueran iluminados sin ellos. En segundo lugar, porque cuanto más cercanas son algunas cosas a Dios, que es sumamente inmóvil, tanto más deben ser in­móviles; por eso los cuerpos inferiores, que distan máximamente de Dios, en ocasiones se desvían de su curso natural, mientras que los cuerpos celestes siempre conservan su movimiento natural.
Unde non videtur esse rationabile ut ordo caelestium spirituum, qui sunt Deo propinquissimi, aliquando immutetur. Tertio, quia in rebus quae pertinent ad statum naturae, non fit aliqua immutatio, divina virtute, nisi propter aliquid melius; scilicet propter aliquid quod pertineat ad gratiam vel gloriam. Sed statu gloriae, in quo ordines Angelorum distinguuntur, nullus est altior status. Unde non videtur rationabile ut ea quae ad ordines Angelorum spectant, aliquando immutentur. De ahí que no parezca ser razonable que el orden de los espíritus celestes, que son cercanísimos a Dios, cambie en alguna ocasión. Y en tercer lugar porque en las cosas que pertenecen al estado de naturaleza no se produce mutación alguna por virtud divina excepto por cau­sa de algo mejor, a saber, por algo que pertenezca a la gracia o a la gloria. Ahora bien, no existe un estado más alto que el estado de gloria, en el cual se distin­guen los órdenes de los ángeles; por eso no parece razonable que las cosas que se refieren a los órdenes de los ángeles cambien alguna vez.
RESPUESTAS
[53678] De veritate, q. 9 a. 2 ad 1

Ad primum ergo dicendum, quod et de gratia et de illuminatione dat Deus Angelis secundum eorum capacitatem, differenter tamen: quia gratia quae ad affectum pertinet, immediate a Deo omnibus datur, eo quod in voluntatibus eorum non est ordo, ut unus in alium imprimere possit; sed illuminatio descendit a Deo in ultimos per primos et medios.

 

1. Dios proporciona a los ángeles la gracia y la iluminación según la capaci­dad de estos. Sin embargo las proporciona de modo diferente, porque la gracia, que pertenece al afecto, es proporcionada por Dios inmediatamente a todos ellos, puesto que en la voluntad de estos no hay un orden por el que uno pueda influir sobre otro; pero la iluminación desciende desde Dios a los últimos a tra­vés de los primeros y los intermedios.

[53679] De veritate, q. 9 a. 2 ad 2

Ad secundum dicendum, quod Dionysius, cap. XIII Caelest. Hierarch., dupliciter solvit. Uno modo quod ille Angelus qui ad purgandum prophetae labia missus est, cum de inferioribus fuerit, Seraphim tamen aequivoce dictus est, eo quod incendendo purgavit, calculo scilicet ignito, quem forcipe tulerat de altari; dicitur enim Seraphim quasi ardens vel incendens. Alio modo sic: dicit enim, quod ille Angelus inferioris ordinis, qui labia prophetae purgavit, non intendebat reducere in seipsum, sed in Deum et in superiorem Angelum, quia utriusque virtute agebat: unde ostendit ei Deum et superiorem Angelum; sicut et episcopus dicitur absolvere aliquem, quando sacerdos auctoritate eius absolvit. Et sic non oportet quod Seraphim aequivoce dicatur, neque quod Seraphim prophetam illuminaverit immediate.

 

2. Dionisio[18] en De caelesti hierarchia, resuelve esto de una doble manera. La primera, afirmando que ese ángel que fue enviado a purificar los labios del profeta, aun perteneciendo a los inferiores, es llamado sin embargo de modo equívoco serafín por el hecho de que purificó quemando, es decir, con un car­bón encendido que había tomado del altar con una tenaza: se llama, en efecto, serafín por cuanto quema o incendia. La segunda afirma, en efecto, que ese ángel de un orden inferior que purificó los labios del profeta no pretendía re­conducirse hacia sí mismo sino a Dios y a un ángel superior ya que actuaba por virtud de ambos. Y por eso le mostró a Dios y a un ángel superior, lo mismo que también se dice que el obispo absuelve a uno cuando el sacerdote absuelve por autoridad de éste; y de esa manera no sucede que se diga serafín de modo equí­voco, ni que un serafín haya iluminado al profeta inmediatamente.

[53680] De veritate, q. 9 a. 2 ad 3

Ad tertium dicendum, quod cursus naturalis habet aliquem statum nobiliorem, propter quem dignum est ut quandoque immutetur; sed statu gloriae nihil est nobilius; et ideo non est simile.

 

3. El curso natural posee un estado más noble, por razón del cual es digno que en alguna ocasión pueda ser inmutado. En cambio, no existe nada más no­ble que el estado de gloria, y por tanto no se trata de algo semejante.

[53681] De veritate, q. 9 a. 2 ad 4

Ad quartum dicendum, quod non est ex impotentia Dei vel superiorum Angelorum, quod inferiores, mediantibus mediis, a Deo et primis Angelis illuminantur; sed est ad hoc ut servetur dignitas et perfectio omnium; quod est dum plures in eodem, Deo cooperantur.

 

4. No es a causa de la impotencia de Dios o de los ángeles superiores por lo que los ángeles inferiores son iluminados por Dios y por los primeros ángeles mediante los intermedios, sino que es porque se conserve la dignidad y perfec­ción de todos, lo que acontece cuando muchos cooperan con Dios en un mismo asunto.

 

Articulus 3 – Tertio quaeritur utrum unus Angelus, alium illuminando, eum purget.

ARTÍCULO 3 – Si un ángel al iluminar a otro lo purifica[19].
Et videtur quod non. Parece que no.
OBJECIONES
[53684] De veritate, q. 9 a. 3 arg. 1

Purgatio enim est ab impuritate. Sed in Angelis non est aliqua impuritas. Ergo unus alium purgare non potest.

 

1. La purificación, en efecto, se da por causa de una impureza. Ahora bien, en los ángeles no hay impureza alguna. Luego un ángel no puede purificar a otro.

[53685] De veritate, q. 9 a. 3 arg. 2

Sed dicebat, quod purgatio illa non intelligitur a peccato, sed ab ignorantia sive nescientia. Sed contra, cum illa ignorantia non possit esse in beatis Angelis ex peccato, quia in eis nullum fuit, non erit nisi ex natura. Sed quae sunt naturalia, non removentur natura manente. Ergo Angelus ab ignorantia purgari non potest.

 

 

2. Pero podría afirmarse que esa purificación no se entiende respecto del pe­cado sino respecto de la ignorancia o la nesciencia [nescientia]. Mas, por el contrario, puesto que esa ignorancia no puede existir en los ángeles bienaventu­rados como procedente del pecado, ya que en ellos no ha habido ninguno, sólo podrá darse por naturaleza. Ahora bien, las cosas que son naturales no son re­movidas mientras permanece esa naturaleza. Luego el ángel no puede ser purifi­cado respecto de la ignorancia.

[53686] De veritate, q. 9 a. 3 arg. 3

Praeterea, illuminatio tenebras pellit. In Angelis autem non possunt intelligi aliae tenebrae nisi ignorantiae vel nescientiae. Si ergo per purgationem nescientia removetur, purgatio et illuminatio idem erunt, nec debent distingui.

 

3. La iluminación expulsa las tinieblas. Pero en los ángeles, las tinieblas sólo pueden ser entendidas por la ignorancia y la nesciencia. Luego si por medio de la purificación se suprime la nesciencia, la purificación y la iluminación serán lo mismo y no deben distinguirse.

[53687] De veritate, q. 9 a. 3 arg. 4

Sed dicebat, quod illuminatio respicit terminum ad quem, purgatio vero terminum a quo.- Sed contra, in nullo medio est invenire tertium terminum praeter terminum a quo et terminum ad quem. Si ergo istae duae actiones hierarchicae purgatio et illuminatio distinguantur penes terminos a quo et ad quem, non erit ponere tertiam actionem; quod est contra Dionysium, qui tertio loco ponit perfectionem.

 

4. Podría decirse sin embargo que la iluminación se refiere al término final [ad quem], y en cambio la purificación al punto de partida [a quo]. Pero, por el contrario, de ninguna manera se puede encontrar un tercer término distinto del punto de partida y del de llegada. Luego si estas dos acciones jerárquicas, la purificación y la iluminación, se distinguen en función del punto de partida y el de llegada, no podrá ponerse una tercera acción, lo cual va contra lo que afirma Dionisio[20], quien pone a la perfección en tercer lugar.

[53688] De veritate, q. 9 a. 3 arg. 5

Praeterea, quamdiu aliquid est in statu proficiendi, nondum est perfectum. Sed cognitio Angelorum aliquo modo crescit usque ad diem iudicii, ut Magister dicit in II Sentent., 11 dist. Ergo nunc unus alium perficere non potest.

 

5. Mientras algo está en estado de progreso no es todavía perfecto. Ahora bien, el conocimiento de los ángeles de algún modo aumenta hasta el día del juicio, como afirma el Maestro[21] en Sententiae. Luego un ángel no puede ahora perfeccionar a otro.

[53689] De veritate, q. 9 a. 3 arg. 6

Praeterea, sicut illuminatio est causa purgationis, ita est causa perfectionis. Sed causa est prior causato. Ergo, sicut illuminatio praecedit perfectionem, ita praecedit purgationem, si purgatio sit a nescientia.

 

6. Al igual que la iluminación es causa de la purificación, también lo es de la perfección. Pero la causa es anterior a lo causado. Luego lo mismo que la iluminación precede a la perfección, así también precede a la purificación si ésta lo es por nesciencia.

EN CONTRA
[53690] De veritate, q. 9 a. 3 s. c.

Sed contra, est quod Dionysius huiusmodi actiones hoc modo distinguit et ordinat, cap. III Cael. Hierarch., dicens, quod ordo hierarchiae est hos quidem purgari, illos vero purgare; hos illuminari, illos vero illuminare; hos quidem perfici, illos autem perficere.

 

Dionisio[22], en De caelesti hierarchia, distingue y ordena semejantes acciones de la siguiente manera, afirmando que “el orden de la jerarquía lleva consigo que algunos sean purificados y que otros, en cambio, los purifiquen; que estos sean iluminados y aquellos, en cambio, los iluminen; que estos sean perfeccio­nados y los otros, en cambio, los perfeccionen”.

SOLUCIÓN
[53691] De veritate, q. 9 a. 3 co.

Responsio. Dicendum, quod istae tres actiones in Angelis non nisi ad acceptionem cognitionis pertinent; unde dicit Dionysius, cap. VII Cael. Hierarch., quod purgatio illuminatio et perfectio est divinae scientiae assumptio. Distinctio vero earum hoc modo accipienda est. In qualibet enim generatione vel mutatione est duos terminos invenire; scilicet terminum a quo, et terminum ad quem. Uterque autem diversimode invenitur in diversis. In quibusdam enim terminus a quo est aliquid contrarium perfectioni acquirendae; sicut nigredo est contraria albedini, quae per dealbationem acquiritur. Quandoque vero perfectio acquirenda non habet contrarium directe; sed praecedunt in subiecto dispositiones quae sunt contrariae dispositionibus ordinantibus ad perfectionem inducendam, sicut patet in corporis animatione. Quandoque vero nihil praesupponitur nisi privatio sive negatio introducendae formae; sicut in aere illuminando praecedunt tenebrae, quae per lucis praesentiam removentur. Similiter etiam terminus ad quem, quandoque est unus tantum, ut in dealbatione terminus ad quem est albedo; quandoque vero sunt duo termini ad quem, quorum unus ad alium ordinatur, sicut patet in alteratione elementorum, cuius unus terminus est dispositio quae est necessitas, alius autem ipsa forma substantialis.

 

Estas tres acciones en los ángeles se refieren solamente a la recepción del conocimiento. Por eso afirma Dionisio[23] en De caelesti hierarchia que “la puri­ficación, la iluminación y la perfección son recepción de la ciencia divina”. En cambio, su distinción ha de tomarse de la siguiente manera: en cualquier gene­ración o mutación, en efecto, se encuentran dos términos, a saber, el término de partida y el término de llegada. Ambos, sin embargo, están de manera diferente en los diversos casos. En unos casos, en efecto, el término de partida es algo contrario a la perfección que ha de ser adquirida, como por ejemplo la negrura es contraria a la blancura que se adquiere por un emblanquecimiento. En otros casos, en cambio, la perfección que ha de ser adquirida no tiene directamente un contrario, sino que en el sujeto preexisten unas disposiciones que son contrarias a las disposiciones ordenadas a la perfección que ha de ser inducida, como es claro en la animación de un cuerpo. Y en otros casos, en cambio, sólo se presu­pone la privación o negación de la forma que ha de introducirse, como por ejemplo las tinieblas preceden a la iluminación del aire, las cuales se suprimen por la presencia de la luz. De modo semejante, también el término de llegada en ocasiones es uno sólo, como en el emblanquecimiento el término final es la blancura. En cambio, en otras ocasiones son dos los términos de llegada, de los cuales uno se ordena al otro, como es patente en la alteración de los elementos, de los que un término es una disposición que es necesaria y, en cambio, otro es la misma forma sustancial.

In acceptione igitur cognitionis quantum ad terminum a quo invenitur praedicta diversitas, quia quandoque in accipiente scientiam praeextitit error contrarius scientiae acquirendae; quandoque vero dispositiones contrariae, sicut impuritas animae, aut immoderata occupatio circa res sensibiles vel aliquid aliud; quandoque vero praeexistit solummodo cognitionis privatio vel negatio, sicut cum in cognitione de die in diem proficimus; et sic tantummodo est accipere terminum a quo in Angelis. Ex parte autem termini ad quem est invenire in acceptione cognitionis duos terminos. Primus est id quo intellectus perficitur ad aliquid cognoscendum; sive sit forma intelligibilis, aut lumen intelligibile, vel quodcumque cognitionis medium. Secundus autem terminus est ipsa cognitio, quae exinde procedit, quae est ultimus terminus in acceptione cognitionis. Sic igitur purgatio est in Angelis per remotionem nescientiae; unde dicit Dionysius, cap. VII Cael. Hierarch., quod divinae scientiae assumptio est purgans ignorantiam. Illuminatio vero est secundum primum terminum ad quem: unde dicit ibidem, quod illuminantur Angeli inquantum eis aliquid manifestatur per altiorem illuminationem. Sed perfectio est quantum ad ipsum terminum ultimum: unde dicit, quod perficiuntur ipso lumine scientia lucidarum doctrinarum. Por tanto, en la recepción del conocimiento, por lo que se refiere al término de partida, se encuentra la predicha diversidad, puesto que en ocasiones en aquél que recibe la ciencia preexiste un error contrario a la ciencia que debe ser adquirida, y en cambio en otras ocasiones preexisten las disposiciones contra­rias –como la impureza del alma o una inmoderada ocupación respecto de las cosas sensibles o cosas semejantes–. En otras ocasiones, en cambio, sólo pre­existe la privación o la negación del conocimiento, como cuando avanzamos en el conocimiento de día en día, y sólo de esta manera es preciso tomar en los ángeles el término de partida. En cambio, por parte del término de llegada se encuentran en la recepción del conocimiento dos términos. El primero es aque­llo mediante lo cual el entendimiento es perfeccionado para conocer algo, ya sea la forma inteligible, o la luz inteligible, o cualquier medio de conocimiento. El segundo término es el conocimiento mismo que de ahí procede, el cual es el último término en la recepción del conocimiento.
Ut hoc modo intelligitur differre illuminatio et perfectio, sicut formatio visus per speciem visibilis, et cognitio ipsius visibilis; et secundum hoc Dionysius in Eccles. Hierarch., cap. V, dicit, quod ordo diaconorum est ad purgandum institutus, sacerdotum ad illuminandum, episcoporum ad perficiendum; quia scilicet diaconi habebant officium super catechumenos et energumenos, in quibus sunt dispositiones contrariae illuminationi, quae eorum ministerio removentur; sacerdotum autem officium est populo sacramenta communicare et ostendere, quae sunt quasi quaedam media quibus deducimur in divina; episcoporum autem officium erat populo aperire spiritualia, quae erant in sacramentorum significatione velata. Así pues, la purificación se produce en los ángeles por remoción de la nes­ciencia, y por eso dice Dionisio[24] en De caelesti hierarchia que “la asunción de la ciencia divina es la purificación de la ignorancia”. La iluminación, en cambio, se produce según el primer término de llegada, y por eso afirma en el mismo lugar que los ángeles son iluminados en cuanto a ellos les viene manifestado algo “por medio de una iluminación más alta”. Ahora bien, la perfección en cuanto a eso mismo es término último, y por eso afirma[25] que son perfecciona­dos “con la luz misma por la ciencia de las luminosas doctrinas”, de tal modo que se entienda que la iluminación y la perfección son diferentes, como también lo son la información de la vista mediante la especie visible y el conocimiento de la misma cosa visible. Y en consonancia con esto Dionisio[26] afirma en De ecclesiastica hierarchia que el orden de los diáconos está constituido para puri­ficar, el de los sacerdotes para iluminar, y el de los obispos para perfeccionar. La razón de eso es porque los diáconos tenían su oficio respecto de los catecú­menos y sobre los poseídos por el demonio [energumenos], en los que existen disposiciones contrarias a la iluminación, que son suprimidas por su ministerio; el oficio de los sacerdotes, por su parte, es comunicar y mostrar al pueblo los sacramentos, que son como ciertos medios con los que somos conducidos a las cosas divinas; y por su parte el oficio de los obispos era abrir al pueblo las cosas espirituales, que estaban veladas en la significación de los sacramentos.
RESPUESTAS
[53692] De veritate, q. 9 a. 3 ad 1

Ad primum igitur dicendum, quod sicut dicit Dionysius VI cap. ecclesiasticae hierarchiae, quod purgatio in Angelis non est intelligenda ab aliqua impuritate, sed solummodo a nescientia.

 

1. Como dice Dionisio[27] en De ecclesiastica hierarchia la purificación en los ángeles no hay que entenderla como referida a una impureza, sino solamente referida a la nesciencia.

[53693] De veritate, q. 9 a. 3 ad 2

Ad secundum dicendum, quod aliqua negatio vel defectus dicitur esse ex natura dupliciter. Uno modo quasi sit naturae debitum talem negationem habere, sicut non habere rationem est naturale asino; et huiusmodi naturalis defectus nunquam removetur manente tali natura. Alio modo, quia non est naturae debitum talem perfectionem habere, dicitur esse negatio ex natura; et praecipue quando naturae facultas non sufficit ad huiusmodi perfectionem acquirendam; et talis naturalis defectus tollitur: sicut patet de ignorantia quam pueri habent, et de defectu gloriae, qui a nobis tollitur per gloriae collationem. Et similiter etiam ab Angelis nescientia aufertur.

 

2. Se dice que una negación o defecto procede de la naturaleza de dos mo­dos. El primero, como si fuese debido a la naturaleza el poseer tal negación, como por ejemplo es algo natural al asno el no tener razón; y un defecto natural de este tipo no es suprimible jamás mientras permanece tal naturaleza. El se­gundo, como no es debido a la naturaleza poseer tal perfección, se dice que la negación procede de la naturaleza, y principalmente cuando la facultad de la naturaleza no basta para adquirir tal perfección, y tal defecto natural se quita; como es claro en el caso de la ignorancia que tienen los niños, y también en el caso en que, al sernos conferida la gloria, es eliminada su ausencia. Y de modo semejante también es quitada la nesciencia en los ángeles.

[53694] De veritate, q. 9 a. 3 ad 3

Ad tertium dicendum, quod illuminatio et purgatio se habent in acquisitione scientiae angelicae sicut generatio et corruptio in acquisitione formae naturalis; quae quidem sunt unum subiecto, differunt autem ratione.

 

3. La iluminación y la purificación se relacionan respecto a la adquisición de la ciencia angélica como lo hacen la generación y la corrupción para la adquisi­ción de la forma natural. Éstas ciertamente son una sola cosa en cuanto al sujeto y, en cambio, difieren según la razón.

[53695] De veritate, q. 9 a. 3 ad 4

Ad quartum patet responsio ex dictis.

 

4. A lo cuarto es patente la respuesta a partir de lo ya señalado.

[53696] De veritate, q. 9 a. 3 ad 5

Ad quintum dicendum, quod perfectio non accipitur, in proposito, respectu totius cognitionis angelicae, sed respectu unius cognitionis tantum, quae perficitur dum in cognitionem alicuius rei perducitur.

 

5. La perfección no se toma en este caso respecto a todo el conocimiento an­gélico, sino sólo respecto a ese conocimiento que es perfeccionado mientras es conducido al conocimiento de alguna cosa.

[53697] De veritate, q. 9 a. 3 ad 6

Ad sextum dicendum, quod sicut forma est quodammodo causa materiae inquantum dat ei esse actu, quodam vero modo materia est causa formae, inquantum sustentat ipsam; ita etiam quodammodo ea quae sunt ex parte formae, sunt priora his quae sunt ex parte materiae, quodam vero modo e converso. Et quia privatio se tenet ex parte materiae, ideo remotio privationis est prior introductione formae naturaliter, secundum ordinem quo materia est prior forma, qui dicitur ordo generationis; sed introductio formae est prior illo ordine quo forma est prior materia, qui est ordo perfectionis. Et eadem ratio est de ordine illuminationis et perfectionis.

 

6. Lo mismo que la forma de alguna manera es causa de la materia en cuanto le da el ser en acto, en cambio en otro modo la materia es causa de la forma en cuanto que la sustenta; y así también en un cierto modo las cosas que pertenecen a la forma preceden a las cosas que pertenecen a la materia, pero en algún otro modo es al revés. Y como la privación proviene por parte de la materia, por eso la supresión de la privación es anterior a la introducción de la forma natural­mente en cuanto al orden según el cual la materia es anterior a la forma, lo que se denomina orden de la generación. Ahora bien, la introducción de la forma es anterior en aquel orden en el que la forma es anterior a la materia, que es el orden de la perfección. Y la misma razón es la que concierne al orden de la ilu­minación y de la perfección.

 

Articulus 4 – Quarto quaeritur utrum unus Angelus alii loquatur.

ARTÍCULO 4 – Si un ángel habla a otro ángel[28].
Et videtur quod non. Parece que no.
OBJECIONES
[53700] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 1

Quia, ut dicit Gregorius in Moral. XVIII super illud Iob XXVIII, 17: non adaequabitur ei aurum vel vitrum, tunc erit unus conspicabilis alteri, sicut nunc non est conspicabilis ipse sibi. Sed nunc non oportet quod aliquis sibi loquatur, ad hoc quod conceptum suum cognoscat. Ergo nec in patria erit necessarium ut unus alteri loquatur ad suum conceptum demonstrandum; ergo nec in Angelis, qui sunt beati, necessaria est locutio.

 

1. Como afirma San Gregorio[29] en Moralia –glosando el texto de Job (28, 17): “El oro y el vidrio no podrán igualarse a él”–, “pues en ese caso uno será visible al otro más de lo que es visible ahora a sí mismo”. Pero ahora no es ne­cesario que uno se hable a sí mismo para conocer su propio concepto. Luego tampoco en la patria celestial será necesario que uno hable a otro para dar a conocer su propio concepto y, en consecuencia, tampoco es necesaria la locu­ción en los ángeles, que son bienaventurados.

[53701] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 2

Praeterea, Gregorius, ibidem, dicit: cum uniuscuiusque vultus attenditur, simul et conscientia penetratur. Ergo non requiritur ibi locutio, ad hoc quod unus alterius conceptum sciat.

 

2. En el mismo lugar señala San Gregorio[30] que “cuando se discierne el ros­tro de cualquiera, a la vez se penetra la conciencia”. Luego allí no se requiere la locución para que uno conozca el concepto de otro.

[53702] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 3

Praeterea, maximus in commento super Eccl. Hierarch., cap. II, sic dicit, de Angelis loquens: in incorporalitate consistentes, et in alterutrum accedentes et discedentes, omni sermone expressius alterutrorum sensus speculantes, quodammodo mutuo disputant, per silentium verbi communicantes alterutris. Sed silentium locutioni opponitur. Ergo Angeli cognoscunt invicem sensus suos sine locutione.

 

3. San Máximo[31] en su comentario a De caelesti hierarchia, al hablar de los ángeles, afirma: “Existiendo en un modo incorpóreo, acercándose y alejándose uno de otro, viendo [speculantes] el pensamiento uno de otro de modo más cla­ro que con cualquier otro discurso, en un cierto modo disputan entre sí, al co­municarse uno con otro mediante el silencio de la palabra”. Ahora bien, el silen­cio se opone a la locución. Luego los ángeles conocen mutuamente sus pensa­mientos sin locución alguna.

[53703] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 4

Praeterea, omnis locutio est per aliquod signum. Sed signum non est nisi in sensibilibus, quia signum est quod praeter speciem quam ingerit sensibus, facit aliud in cognitionem venire, ut dicitur 1 distinct., IV Sentent. Ergo cum Angeli non accipiant scientiam a sensibilibus, non accipient cognitionem per aliqua signa; et ita nec per locutionem.

 

4. Toda locución se produce por medio de algún signo. Pero el signo no se da más que en las cosas sensibles, porque “signo es lo que, más allá de la especie que se imprime en los sentidos, hace que se conozca algo”, como se afirma en las Sententiae[32]. Luego, como los ángeles no reciben la ciencia a partir de las cosas sensibles, tampoco reciben el conocimiento por medio de unos signos, y de ese modo tampoco a través de una locución.

[53704] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 5

Praeterea, signum videtur esse id quod est notius quoad nos, minus autem notum secundum naturam; et secundum hoc distinguit Commentator in Princ. Lib. Physic., demonstrationem signi contra demonstrationem simplicem, quae est demonstratio propter quid. Sed Angelus non accipit cognitionem ex his quae sunt posteriora in natura. Ergo nec per signum; et ita nec per locutionem.

 

5. Parece ser que el signo es lo más conocido para nosotros pero, en cambio, es lo menos conocido según la naturaleza; y en consonancia con esto el Comentador[33] distingue en la Physica la demostración por medio de un signo frente a la demostración en sentido estricto [simplicem], que es la demostración por su esencia [propter quid]. Pero el ángel no recibe el conocimiento desde aquellas cosas que son posteriores en la naturaleza. Luego tampoco por medio del signo, y de ese modo tampoco a través de una locución.

[53705] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 6

Praeterea, in omni locutione oportet esse aliquid quod excitet audientem ad attendendum verbis loquentis, quod apud nos est ipsa vox loquentis. Hoc autem non potest poni in Angelo. Ergo nec locutio.

 

6. En toda locución es preciso que haya algo que excite al que oye para aten­der a las palabras del que habla, lo cual en nosotros es la voz misma del hablan­te. Pero esto no puede darse en el ángel. Luego tampoco puede darse la locu­ción.

[53706] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 7

Praeterea, ut Plato dicit, sermo ad hoc datus est nobis ut cognoscamus voluntatis indicia. Sed unus Angelus cognoscit indicia voluntatis alterius Angeli per seipsum, quia sunt spiritualia; et omnia spiritualia ab Angelo eadem cognitione cognoscuntur. Unde, cum Angelus per seipsum spiritualem naturam alterius Angeli cognoscat, per seipsum cognoscet voluntatem ipsius; et ita non indiget aliqua locutione.

 

7. Como dice Platón[34], el discurso se nos ha dado para conocer las señales de la voluntad. Pero un ángel conoce las señales de la voluntad de otro ángel por sí mismo, ya que son espirituales y todas las cosas espirituales son conocidas por el ángel con el mismo conocimiento. Por eso, puesto que un ángel conoce por sí mismo la naturaleza espiritual de otro ángel, conocerá por sí mismo su voluntad, y de esa manera no tienen necesidad de locución alguna.

[53707] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 8

Praeterea, formae intellectus angelici ordinantur ad cognitionem rerum, sicut rationes rerum in Deo ad earum productionem, cum sint similes eis. Sed per rationes ideales producitur res, et quidquid est in re, vel intus vel extra. Ergo et Angelus per formam intellectus sui cognoscit Angelum, et omne id quod est intrinsecum Angelo; et ita cognoscit conceptum eius; et sic idem quod prius.

 

8. Las formas del entendimiento angélico se ordenan al conocimiento de las cosas al igual que las nociones de las cosas en Dios se ordenan a la producción de las cosas, puesto que son semejantes a ellas. Pero por medio de las nociones ideales se produce la cosa y lo que hay en la cosa, sea dentro o fuera. Luego también el ángel mediante la forma de su entendimiento conoce al ángel y todo lo que le es intrínseco al ángel, y de esa manera conoce su concepto; de ese modo se concluye lo mismo que antes.

[53708] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 9

Praeterea, duplex est locutio in nobis: interior scilicet et exterior. Exterior autem in Angelis non ponitur; alias oporteret quod voces formarent dum unus alii loqueretur: locutio autem interior non est nisi cogitatio ut patet per Anselmum, et Augustinum. Ergo in Angelis non potest poni locutio praeter cogitationem.

 

9. En nosotros existe una doble locución, a saber, una interior y otra exterior. La exterior no puede establecerse en los ángeles, pues de otro modo sería preci­so que se formaran voces mientras uno habla a otro. Por su parte, la locución interior no es otra cosa que el pensamiento, como es claro por lo que afirman San Anselmo[35] y San Agustín[36]. Luego en los ángeles no se puede poner locu­ción alguna distinta del pensamiento.

[53709] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 10

Praeterea, Avicenna dicit, quod in nobis causa locutionis est multitudo desideriorum, quam constat ex multis defectibus provenire, quia desiderium est rei non habitae, ut Augustinus dicit. Cum ergo in Angelis non sit ponere defectuum multitudinem, non erit in eis ponere locutionem.

 

10. Avicena[37] afirma que en nosotros la causa de la locución es la multitud de los deseos, la cual es manifiesto que procede de muchos defectos, ya que el deseo es de lo que no se tiene, como afirma San Agustín[38]. Luego, como en los ángeles no hay que poner una multitud de defectos, no podrá ponerse en ellos la locución.

[53710] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 11

Praeterea, unus Angelus non potest alterius cogitationem cognoscere per essentiam ipsius cogitationis, cum non sit per essentiam intellectui eius praesens. Ergo oportet quod per aliquam speciem eam cognoscat. Sed Angelus per seipsum sufficit ad cognoscendum omnia quae naturaliter sunt in alio Angelo per species innatas. Ergo, eadem ratione, per easdem species cognoscet omnia quae voluntate fiunt in alio Angelo. Et ita non videtur quod in Angelis sit ponenda locutio ad hoc quod conceptus unius alteri innotescat.

 

11. Un ángel no puede conocer el pensamiento de otro ángel mediante la esencia de su mismo pensamiento ya que no está presente a su entendimiento por esencia; por tanto es preciso que lo conozca a través de alguna especie. Pero el ángel es capaz por sí mismo de conocer todas las cosas que están de modo natural en otro ángel mediante especies innatas. Luego, por la misma razón conocerá mediante las mismas especies todas las cosas que se producen de mo­do voluntario en otro ángel, y de ese modo no parece que en los ángeles haya que establecer la locución para que el concepto de uno sea conocido por otro.

[53711] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 12

Praeterea, nutus et signa non fiunt ad auditum, sed ad visum; locutio autem fit ad auditum: Angeli autem conceptus suos mutuo sibi indicant nutibus et signis, ut dicitur I Cor. XIII, 1, in Glossa super id: si linguis hominum et cetera. Ergo non communicat per locutionem.

 

12. Las señas y los signos no se producen para el oído sino para la vista, y en cambio la locución se produce para el oído. Pero los ángeles se intercambian mutuamente sus conceptos “con señas y signos”, como se afirma en la Glossa[39] a 1 Corintios (13, 1) sobre el texto que dice: “si [hablase] con las lenguas de los hombres”, etc. Luego el ángel no comunica a través de una locución.

[53712] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 13

Praeterea, locutio est motus quidam cognitivae virtutis. Sed motus cognitivae terminatur ad animam, et non ad id quod est extra. Ergo per locutionem non ordinatur Angelus ad alium, ut ei suum conceptum demonstret.

 

13. La locución es un cierto movimiento de la capacidad cognoscitiva. Ahora bien, el movimiento de la capacidad cognoscitiva termina en el alma y no en lo que está fuera. Por tanto, el ángel no se ordena a otro mediante la locución para mostrarle su propio concepto.

[53713] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 14

Praeterea, in omni locutione, oportet manifestari aliquid ignotum per notum, sicut nos manifestamus conceptus nostros per sonos sensibiles. Sed hoc in Angelis non potest poni: quia Angeli natura, quae est alteri Angelo naturaliter nota, est infigurabilis, ut dicit Dionysius; et sic non potest in ea aliquid fieri quo demonstretur id quod est in ea ignotum. Ergo locutio in Angelis esse non potest.

 

14. En toda locución es preciso que algo desconocido se manifieste por me­dio de lo conocido, lo mismo que nosotros manifestamos nuestros conceptos mediante sonidos sensibles. Pero esto no puede decirse que se dé en los ángeles, porque la naturaleza del ángel –que es conocida de modo natural a otro ángel– no es susceptible de figura, como afirma Dionisio[40]; y de ese modo no puede haber en ella algo por lo que sea demostrado lo que en ella es desconocido. Luego no puede darse la locución en los ángeles.

[53714] De veritate, q. 9 a. 4 arg. 15

Praeterea, Angeli sunt quaedam spiritualia lumina. Sed lux, ex hoc ipso quod videtur, seipsam totaliter manifestat. Ergo, ex hoc ipso quod Angelus videtur, totaliter cognoscitur omne id quod in ipso est; et sic locutio in eis locum non habet.

 

15. Los ángeles son ciertas luminarias espirituales. Pero la luz, por el hecho mismo de ser vista, se manifiesta totalmente a sí misma. Luego, por el hecho mismo de que el ángel es visto, todo lo que hay en él es totalmente conocido, y de esa manera no hay locución en ellos.

EN CONTRA
[53715] De veritate, q. 9 a. 4 s. c. 1

Sed contra. Est quod dicitur I Corinth. cap. XIII, 1: si linguis hominum loquar et Angelorum et cetera. Sed frustra esset lingua, nisi esset locutio. Ergo Angeli loquuntur.

 

1. Se afirma en 1 Corintios (13, 1): “si hablase con las lenguas de los hom­bres y de los ángeles”, etc. Ahora bien, la lengua existiría en vano si no hubiese locución. Luego los ángeles hablan.

[53716] De veritate, q. 9 a. 4 s. c. 2

Praeterea, quod potest virtus inferior, potest et superior, secundum Boetium. Sed homo potest conceptum suum alteri homini revelare. Ergo similiter et Angelus potest. Hoc autem est eum loqui. Ergo in eis est locutio.

2. Según Boecio[41] “lo que puede la virtud inferior lo puede también la supe­rior”. Pero un hombre puede revelar su concepto a otro; por tanto, de modo semejante también lo puede el ángel. Pero eso es hablarle. Luego hay en ellos locución.
[53717] De veritate, q. 9 a. 4 s. c. 3

Praeterea, Damascenus, dicit, quod Angeli sermone prolato sine voce tradunt sibi invicem voluntates et consilia et intelligentias. Sermo autem non est nisi per locutionem. Ergo in Angelis est locutio.

 

3. Afirma el Damasceno[42] que los ángeles “proferido un discurso sin voz, se transmiten recíprocamente las voluntades, los consejos y los pensamientos”. Pero sólo hay discurso por medio de una locución. Luego en los ángeles hay locución.

SOLUCIÓN
[53718] De veritate, q. 9 a. 4 co.

Responsio. Dicendum, quod in Angelis aliquem modum locutionis ponere oportet. Cum enim Angelus secreta cordis non cognoscat specialiter et directe, ut in praecedenti quaest. de cognitione Angelorum, habitum est, oportet quod unus alteri manifestet suum conceptum; et haec est locutio Angelorum. In nobis enim locutio dicitur ipsa manifestatio interioris verbi quod mente concipimus. Quomodo autem Angeli suos conceptus aliis manifestent, oportet accipere ex similitudine rerum naturalium, eo quod formae naturales sunt quasi imagines immaterialium, ut Boetius dicit. Invenimus autem formam aliquam existere in materia tripliciter.

En los ángeles es necesario poner algún modo de locución. En efecto, como el ángel no conoce los secretos del corazón de modo especial y directo –como se ha señalado en la cuestión precedente sobre El conocimiento de los ángeles[43] es necesario que uno manifieste a otro su concepto; y eso es la locución de los ángeles. Así, en nosotros se denomina locución a la misma manifestación del verbo interior que concebimos con la mente. El modo en que los ángeles manifiestan sus conceptos a los otros ángeles debe tomarse a partir de la semejanza de las cosas naturales, puesto que las for­mas naturales son como imágenes de las inmateriales, como dice Boecio[44]. Por otro lado, encontramos que una cierta forma existe en la materia de tres modos. El primero, imperfectamente, o sea, en un modo intermedio entre la potencia y el acto, como las formas que están en devenir. El segundo modo, en acto perfec­to, y me refiero a aquella perfección por la que quien tiene la forma es perfecto en sí mismo. El tercer modo, en acto perfecto, por cuanto lo que posee la forma puede también comunicar la perfección a otro –algo, en efecto, es luminoso en sí mismo pero puede no iluminar a otros–. De modo similar también la forma inteligible existe en el entendimiento de tres maneras.
 Uno modo imperfecte; medio scilicet modo inter potentiam et actum, sicut formae quae sunt in fieri. Alio modo in actu perfecto, perfectione dico, qua habens formam est perfectum in seipso. Tertio modo in actu perfecto, secundum quod habens formam potest communicare etiam alteri perfectionem: aliquid enim est in se lucidum, quod alia illuminare non potest. Similiter etiam intelligibilis forma in intellectu existit tripliciter: primo quasi mediocriter inter potentiam et actum: quando scilicet est ut in habitu; secundo, ut in actu perfecto quantum ad ipsum intelligentem, et hoc est quando intelligens actu cogitat secundum formam quam penes se habet; tertio vero, in ordine ad alterum: et transitus quidem de uno modo in alterum est, quasi de potentia in actum, per voluntatem. Ipsa enim voluntas Angeli facit ut actualiter se convertat ad formas quas in habitu habebat; et similiter voluntas facit ut intellectus Angeli adhuc perfectius fiat in actu formae penes ipsum existentis: ut scilicet non solum secundum se, sed in ordine ad alium tali forma perficiatur. Et quando sic est, tunc alius Angelus eius cognitionem percipit; et secundum hoc dicitur alteri Angelo loqui. Et similiter esset apud nos, si intellectus noster posset ferri in intelligibilia immediate: sed quia intellectus noster a sensibilibus naturaliter accipit, oportet quod ad interiores conceptus exprimendos quaedam sensibilia signa aptentur, quibus cogitationes cordium nobis manifestentur. La primera, como algo de modo intermedio entre la potencia y el acto, a saber, cuando está como en hábi­to. La segunda, como en un acto perfecto en cuanto al mismo sujeto que entien­de, y esto acontece cuando quien entiende piensa en acto según la forma que posee en sí mismo. La tercera manera, en orden a otro. Y el paso de una manera a otra es como el paso de la potencia al acto por medio de la voluntad. En efec­to, la misma voluntad del ángel hace que actualmente se convierta a las formas que tenía como en hábito. De manera semejante la voluntad hace que el enten­dimiento del ángel llegue a estar todavía de modo más perfecto en acto respecto a la forma que existe en él, es decir, que sea perfeccionado por tal forma no sólo en sí mismo sino también en orden a otro. Y cuando eso ocurre, entonces el otro ángel percibe su conocimiento, y según esto se dice que habla a otro ángel. Y de manera semejante ocurriría en nosotros si nuestro entendimiento pudie­ra versar de modo inmediato sobre los inteligibles. Mas puesto que nuestro en­tendimiento recibe de modo natural a partir de las cosas sensibles, es preciso que para expresar los conceptos interiores se hagan aptos algunos signos sensi­bles con los que se nos manifiesten los pensamientos de los corazones.
RESPUESTAS
[53719] De veritate, q. 9 a. 4 ad 1

Ad primum ergo dicendum, quod verbum Gregorii potest intelligi et de corporali visione, et de spirituali. In patria enim, sanctorum corporibus glorificatis, unus corporali oculo poterit videre intima corporis alterius, quae nunc non potest etiam inspicere in seipso: quia corpora gloriosa erunt quasi pervia; unde ibidem Gregorius comparat ea vitro. Similiter etiam oculo spirituali unusquisque videbit an alius habeat caritatem et mensuram caritatis, quod non potest quis nunc scire de seipso. Non tamen oportet quod actuales cogitationes ex voluntate dependentes unus in altero cognoscat.

 

1. La afirmación de San Gregorio puede entenderse tanto de la visión corpo­ral como de la espiritual. En el cielo, en efecto, tras la glorificación de los cuer­pos de lo santos uno podrá ver con el ojo corporal lo íntimo del cuerpo del otro, que ahora no puede ver ni siquiera en sí mismo, puesto que los cuerpos glorio­sos serán como transparentes, y por eso en ese lugar San Gregorio los compara al cristal. De modo semejante también con el ojo espiritual cada uno verá si otro tiene caridad y la medida de su caridad, lo cual ahora uno no puede saber ni siquiera de sí mismo. No conviene, sin embargo, que uno conozca en otro los pensamientos actuales que dependan de la voluntad.

[53720] De veritate, q. 9 a. 4 ad 2

Ad secundum dicendum, quod conscientia alterius dicitur penetrari quantum ad habitus, et non quantum ad actuales cogitationes.

 

2. Se dice que la conciencia de otro es penetrada por lo que se refiere al hábi­to y no a los pensamientos actuales.

[53721] De veritate, q. 9 a. 4 ad 3

Ad tertium dicendum, quod silentium ibi privat locutionem vocalem, qualis est in nobis, non spiritualem, qualis est in Angelis.

 

3. Allí el silencio excluye la locución vocal tal como está en nosotros, pero no la espiritual, como está en los ángeles.

[53722] De veritate, q. 9 a. 4 ad 4

Ad quartum dicendum, quod signum, proprie loquendo, non potest dici nisi aliquid ex quo deveniatur in cognitionem alterius quasi discurrendo; et secundum hoc, signum in Angelis non est, cum eorum scientia non sit discursiva, ut in praecedenti quaestione est habitum. Et propter hoc etiam in nobis signa sunt sensibilia, quia nostra cognitio, quae discursiva est, a sensibilibus oritur. Sed communiter possumus signum dicere quodcumque notum in quo aliquid cognoscatur; et secundum hoc forma intelligibilis potest dici signum rei quae per ipsam cognoscitur. Et sic Angeli cognoscunt res per signa; et sic unus Angelus per signum alii loquitur; scilicet per speciem, in cuius actu intellectus eius perfecte fit in ordine ad alterum.

 

4. Sólo se puede llamar propiamente signo a algo a partir de lo cual se llega al conocimiento de otra cosa como discurriendo. Y según esto no hay signo en los ángeles ya que su ciencia no es discursiva, como se ha señalado en la cues­tión anterior[45]; y por eso también en nosotros los signos son sensibles, ya que nuestro conocimiento, que es discursivo, tiene su origen en las cosas sensibles. Sin embargo, comúnmente podemos llamar signo a cualquier cosa conocida en la que se conoce algo; y en consonancia con esto la forma inteligible puede llamarse signo de la cosa que es conocida mediante ella. De este modo, los án­geles conocen las cosas mediante signos; y así un ángel habla a otro mediante un signo, es decir, a través de una especie en cuyo acto su entendimiento devie­ne perfectamente en orden a otro.

[53723] De veritate, q. 9 a. 4 ad 5

Ad quintum dicendum, quod quamvis in naturalibus, quorum effectus sunt nobis magis noti quam causae, signum sit id quod est posterius in natura, tamen de ratione signi proprie accepti non est quod sit vel prius vel posterius in natura, sed solummodo quod sit nobis praecognitum: unde quandoque accipimus effectus ut signa causarum, sicut pulsum signum sanitatis; quandoque vero causas signa effectuum, sicut dispositiones corporum caelestium signa imbrium et pluviarum.

 

5. Aunque en las cosas naturales, cuyos efectos nos son más conocidos que las causas, el signo es lo que es posterior por naturaleza y, sin embargo, en la razón de signo incluso tomado en sentido estricto no se considera que sea ante­rior o posterior por naturaleza, sino sólo que sea conocido previamente por no­sotros. Por eso, en ocasiones tomamos los efectos como signos de las causas –a la manera en que, por ejemplo, tomamos el pulso como signo de la salud– y, en cambio, otras veces tomamos las causas como signos de los efectos –a la manera en que tomamos las disposiciones de los cuerpos celestes como signos de las borrascas y de las lluvias–.

[53724] De veritate, q. 9 a. 4 ad 6

Ad sextum dicendum, quod Angeli ex hoc ipso quod se ad alios convertunt, dum se in actu aliquarum formarum in ordine ad alios faciunt, quodammodo alios excitant ad eis intendendum.

 

6. Los ángeles, por el hecho mismo de dirigirse a otros, al actualizarse a sí mismos respecto a algunas formas en orden a otros, de alguna manera les esti­mulan para que les presten atención.

[53725] De veritate, q. 9 a. 4 ad 7

Ad septimum dicendum, quod Angelus eodem genere cognitionis cognoscit omnia spiritualia, scilicet intellectualiter; sed hoc quod est cognoscere per se vel per alterum, non pertinet ad speciem cognitionis, sed magis ad modum accipiendi cognitionem. Unde non oportet quod, si unus Angelus cognoscat naturam alterius per seipsum, quod etiam locutionem alterius per seipsum cognoscat: quia cogitatio Angeli non est ita cognoscibilis alteri Angelo sicut eius natura.

 

7. El ángel conoce todas las realidades espirituales con el mismo género de conocimiento, es decir, intelectualmente. Ahora bien, conocer por sí o por otro no pertenece a la especie del conocimiento, sino más bien al modo de recibir el conocimiento. Por eso, no es preciso que si un ángel conoce la naturaleza de otro por sí mismo, conozca por sí mismo también la locución del otro, ya que el pensamiento del ángel no es tan cognoscible por parte de otro ángel como lo es su naturaleza.

[53726] De veritate, q. 9 a. 4 ad 8

Ad octavum dicendum, quod ratio illa procederet, si formae intellectus angelici essent ita efficaces ad cognoscendum sicut sunt rationes rerum in Deo efficaces ad producendum; sed hoc non est verum, cum nulla sit aequalitas creaturae ad creatorem.

 

8. Esa razón sería válida si las formas del entendimiento angélico fuesen tan eficaces para conocer como lo son las nociones de las cosas en Dios para produ­cir. Pero eso no es cierto, puesto que no hay igualdad alguna entre la criatura y el Creador.

[53727] De veritate, q. 9 a. 4 ad 9

Ad nonum dicendum, quod quamvis in Angelis non sit locutio exterior, sicut in nobis, scilicet per signa sensibilia; est tamen alio modo, ut ipsa ordinatio cogitationis ad alterum exterior locutio in Angelis dicatur.

 

9. Aunque en los ángeles la locución exterior no sea como en nosotros –es decir, por medio de signos sensibles–, sin embargo está de otro modo, a saber, en los ángeles la misma ordenación a otro del pensamiento se denomina locu­ción exterior.

[53728] De veritate, q. 9 a. 4 ad 10

Ad decimum dicendum, quod multitudo desideriorum pro tanto dicitur esse causa locutionis, quia ex multitudine desideriorum sequitur multitudo conceptuum, qui non possent nisi signis valde variis exprimi. Animalia autem bruta habent paucos conceptus, quos paucis naturalibus signis exprimunt. Unde, cum in Angelis sint multi conceptus, requiritur etiam ibi locutio. Nec multitudo conceptuum alia desideria requirit in Angelis quam desiderium communicandi alteri quod ipse mente concepit; quod desiderium imperfectionem in Angelis non ponit.

 

10. La multitud de los deseos se dice que es causa de la locución en tanto en cuanto a partir de la multitud de los deseos se sigue la multitud de los concep­tos, los cuales sólo podrían ser expresados mediante signos muy variados. Los animales brutos, en cambio, poseen pocos conceptos que expresan con pocos signos naturales. Por eso, puesto que en los ángeles existen muchos conceptos, se requiere también allí la locución. Y la multitud de los conceptos no requiere en los ángeles otros deseos distinto del de comunicar a otro lo que él mismo ha concebido en su mente; ya que este deseo no pone imperfección en los ángeles.

[53729] De veritate, q. 9 a. 4 ad 11

Ad undecimum dicendum, quod unus Angelus cogitationem alterius cognoscit per speciem innatam per quam alium Angelum cognoscit, quia per eamdem cognoscit omne quod cognoscit in alio Angelo. Unde quam cito Angelus se ordinat ad alium Angelum secundum actum alicuius formae, ille Angelus cognoscit eius cogitationem; et hoc quidem dependet ex voluntate Angeli. Sed cognoscibilitas naturae angelicae non dependet ex voluntate Angeli; et ideo non requiritur locutio in Angelis ad cognoscendum naturam, sed ad cognoscendam cogitationem tantum.

 

11. Un ángel conoce el pensamiento de otro mediante una especie innata por la que conoce al otro ángel, ya que por medio de ella conoce todo lo que conoce en el otro ángel. Por eso, tan pronto como un ángel se ordena a otro ángel según el acto de cualquier forma, ese ángel miento, y esto ciertamente depende de la voluntad del ángel. Pero la cognoscibilidad de la naturaleza angélica no depende de la voluntad del ángel, y por eso no se requiere locución en los ángeles para conocer la naturaleza, sino sólo para conocer el pensamiento.

[53730] De veritate, q. 9 a. 4 ad 12

Ad duodecimum dicendum, quod secundum Augustinum, visus et auditus solummodo exterius differunt, interius autem sunt idem in mente; quia in mente non est aliud audire et videre, sed in sensu exteriori tantum. Unde apud Angelum, qui sola mente utitur, non differt audire et videre; sed tamen dicitur in Angelis locutio ad similitudinem eius quod in nobis fit: nos enim per auditum scientiam ab aliis acquirimus. Nutus autem et signa hoc modo possunt in Angelis distingui, ut signum dicatur ipsa species, nutus autem ordinatio ad alium. Sed potestas hoc faciendi dicitur lingua.

 

12. Según San Agustín[46], la vista y el oído difieren sólo exteriormente, y en cambio interiormente son lo mismo en la mente, porque en la mente no son distintos oír y ver, sino sólo en el sentido exterior. Por eso, en el ángel, que hace uso sólo de la mente, no difieren el oír y el ver. Sin embargo, se habla en los ángeles de locución a semejanza de lo que sucede en nosotros: nosotros, en efecto, adquirimos la ciencia de los demás por medio del oído. Por tanto, se pueden distinguir en los ángeles entre señas y signos de este modo: se denomina signo a la especie misma, y en cambio seña a la ordenación a otro; y por su par­te la capacidad de hacer eso se llama lengua.

[53731] De veritate, q. 9 a. 4 ad 13

Ad decimumtertium dicendum, quod locutio est motus cognitivae, non qui sit ipsa cognitio, sed est cognitionis manifestatio; et ideo oportet quod sit ad alium; unde etiam philosophus dicit in III de anima, quod lingua est, ut significet alii.

 

13. La locución es un movimiento de la capacidad cognitiva, es decir, no es que sea el conocimiento mismo, sino que es una manifestación del conocimien­to; y por eso es necesario que sea referido a otro. De ahí que el Filósofo[47] afirme en De anima que “la lengua está para significar a otro”.

[53732] De veritate, q. 9 a. 4 ad 14

Ad decimumquartum dicendum, quod essentia Angeli non est figurabilis figura corporali; sed intellectus eius quasi figuratur forma intelligibili.

 

14. La esencia del ángel no es susceptible de ser configurado con una figura corporal, sino que su entendimiento es como figurado por la forma inteligible.

[53733] De veritate, q. 9 a. 4 ad 15

Ad decimumquintum dicendum, quod lux corporalis manifestat seipsam ex necessitate naturae; unde uniformiter se manifestat quantum ad omnia quae in ipsa sunt. Sed in Angelis est voluntas, cuius conceptus manifesti esse non possunt nisi secundum imperium voluntatis; et ideo opus est locutione.

 

15. La luz corporal se manifiesta a sí misma por necesidad de naturaleza, y por eso se manifiesta uniformemente en cuanto a todas las cosas que hay en ella. Pero en los ángeles hay voluntad, cuyos conceptos sólo pueden ser mani­festados por imperio de la voluntad, y por eso es precisa la locución.

 

Articulus 5 – Quinto quaeritur utrum inferiores Angeli superioribus loquantur.

ARTÍCULO 5 – Si los ángeles superiores hablan a los inferiores[48].
Et videtur quod non. Parece que no.
OBJECIONES
[53736] De veritate, q. 9 a. 5 arg. 1

Per Glossam quae habetur I Cor. XIII, 1: si linguis hominum etc., quae sic dicit: linguae sunt quibus Angeli praepositi significant minoribus quod de Dei voluntate primi sentiunt. Ergo locutio, quae est actus linguae, ad solos superiores Angelos pertinet.

 

1. Sobre el texto de 1 Corintios (13, 1): “si [hablase] con las lenguas de los hombres”, etc., afirma la Glossa[49] que: “las lenguas son aquéllas con las que los ángeles superiores manifiestan a los inferiores lo que primero sienten sobre la voluntad de Dios”. Luego la locución, que es un acto de la lengua, pertenece solamente a los ángeles superiores.

[53737] De veritate, q. 9 a. 5 arg. 2

Praeterea, a quolibet loquente fit aliquid in audiente. Sed ab Angelis inferioribus nihil potest in superiores fieri, quia superiores non sunt in potentia respectu inferiorum, sed magis e converso; cum superiores habeant magis de actu, et minus de potentia. Ergo inferiores Angeli non possunt loqui superioribus.

2. Todo hablante produce algo en quien oye. Pero por parte de los ángeles in­feriores no puede hacerse nada en los superiores, ya que estos no están en potencia respecto a los inferiores, sino más bien al contrario, porque los superiores poseen más de acto y menos de potencia. Luego los ángeles inferiores no pue­den hablar a los superiores.
[53738] De veritate, q. 9 a. 5 arg. 3

Praeterea, locutio supra cogitationem addit scientiae infusionem. Sed inferiores Angeli non possunt aliquid infundere superioribus, quia sic in eos agerent, quod esse non potest. Ergo eis non loquuntur.

 

3. La locución añade al pensamiento la infusión de ciencia. Pero los ángeles inferiores no pueden infundir algo a los superiores porque en ese caso actuarían sobre ellos, lo que no es posible. Luego no les hablan.

[53739] De veritate, q. 9 a. 5 arg. 4

Praeterea, illuminatio nihil est aliud quam manifestatio alicuius ignoti. Sed locutio est in Angelis ad manifestandum aliquid ignotum. Ergo locutio in Angelis est illuminatio quaedam. Ergo, cum Angeli inferiores non illuminent superiores, videtur quod inferiores superioribus non loquantur.

 

4. La iluminación no es otra cosa que la manifestación de algo desconocido. Ahora bien, la locución existe en los ángeles para manifestar algo desconocido; por tanto la locución en los ángeles es una cierta iluminación. Luego, puesto que los ángeles inferiores no iluminan a los superiores, parece que los inferiores tampoco hablan a los superiores.

[53740] De veritate, q. 9 a. 5 arg. 5

Praeterea, Angelus ad quem fit locutio, est in potentia cognoscens id quod locutione exprimitur; per locutionem autem fit actu cognoscens. Ergo Angelus loquens reducit illum cui loquitur de potentia in actum. Sed hoc non est possibile inferioribus Angelis respectu superiorum, quia sic essent eis nobiliores. Ergo non loquuntur inferiores superioribus.

 

5. El ángel al que se hace una locución está conociendo en potencia lo que se expresa con la locución; en cambio, por medio de la locución se hace cognos­cente en acto; luego el ángel que habla hace pasar de la potencia al acto a aquél a quien habla. Pero esto no es posible en los ángeles inferiores respecto de los superiores porque de ese modo serían más nobles que ellos. Luego los inferiores no hablan a los superiores.

[53741] De veritate, q. 9 a. 5 arg. 6

Praeterea, quicumque loquitur alteri de aliquo ei ignoto, docet ipsum. Si ergo inferiores Angeli loquuntur superioribus de propriis conceptibus quos illi ignorant, videtur quod eos doceant; et sic eos perficiunt, cum perficere sit docere, secundum Dionysium; et hoc est contra ordinem hierarchiae, secundum quem inferiores a superioribus perficiuntur.

 

6. Todo el que habla a otro sobre algo desconocido para éste, le enseña. Lue­go, si los ángeles inferiores hablan con los superiores de sus propios conceptos que ellos ignoran, parece que les enseñan, y de esa manera los perfeccionan, puesto que enseñar es perfeccionar, según Dionisio[50]. Y esto va contra el orden de la jerarquía según la cual los inferiores son perfeccionados por los superio­res.

EN CONTRA
[53742] De veritate, q. 9 a. 5 s. c.

Sed contra, est quod Gregorius dicit in II Moral., quod Deus loquitur Angelis, et Angeli loquuntur Deo. Ergo eadem ratione et superiores Angeli inferioribus, et e converso.

 

Afirma San Gregorio[51] en Moralia que “Dios habla a los ángeles y los ánge­les hablan a Dios”. Por tanto, por la misma razón también los ángeles superiores hablan a los inferiores, y a la inversa.

SOLUCIÓN
[53743] De veritate, q. 9 a. 5 co.

Responsio. Dicendum, quod ad evidentiam huius quaestionis oportet scire qualiter illuminatio et locutio in Angelis differant; quod quidem sic potest accipi. Intellectus aliquis deficit a cognitione alicuius cognoscibilis, propter duo. Uno modo propter absentiam cognoscibilis; sicut non cognoscimus gesta praeteritorum temporum, vel aliorum locorum remotorum, quae ad nos non pervenerunt. Alio modo propter defectum intellectus, qui non est adeo fortis ut possit pertingere ad illa cognoscibilia quae penes se habet, sicut intellectus omnes conclusiones penes se habet in primis principiis naturaliter notis, quae tamen non cognoscit nisi roboratus exercitio vel doctrina. Locutio igitur proprie est qua aliquis ducitur in cognitionem ignoti, per hoc quod fit sibi praesens quod alias erat ei absens; sicut apud nos patet dum unus alteri refert aliqua quae ille non vidit, et sic facit ei quodammodo praesentia per loquelam. Sed illuminatio est quando intellectus confortatur ad aliquid cognoscendum supra id quod cognoscebat, ut ex praedictis patet.

 

Para la evidencia de esta cuestión es preciso saber cómo difieren en los ánge­les la iluminación y la locución, lo cual puede ciertamente ser considerado de la siguiente manera. Un entendimiento falla respecto del conocimiento de un de­terminado cognoscible por dos motivos: el primero, por ausencia del cognosci­ble, por ejemplo tal como nosotros no conocemos las gestas de los tiempos pa­sados o de otros lugares remotos que no han llegado hasta nosotros; el segundo, por un defecto del entendimiento, que no es tan potente como para alcanzar aquellos inteligibles que posee en sí, lo mismo que el entendimiento tiene en sí todas las conclusiones en los primeros principios conocidos naturalmente, con­clusiones que sin embargo sólo conoce al ser robustecido por el ejercicio o la enseñanza. Por tanto, es propiamente locución aquélla con la que alguien es llevado al conocimiento de lo desconocido por el hecho de que se le convierte en presente lo que antes le era ausente; al igual que en nosotros es claro que al referir uno a otro algunas cosas que ése no ha visto, de ese modo se las hace presentes por medio de la locución. En cambio, hay iluminación cuando el en­tendimiento es reforzado para conocer algo que está por encima de lo que cono­cía, como es patente por lo señalado antes[52].

Sed tamen sciendum, quod locutio potest esse in Angelis et in nobis sine illuminatione; quia quandoque contingit aliqua nobis manifestari per locutionem, ex quibus intellectus nullo modo ad intelligendum magis roboratur; sicut cum recitantur mihi aliquae historiae, vel cum unus Angelus alteri conceptionem suam demonstrat; huiusmodi enim indifferenter possunt cognosci et ignorari ab eo qui habet debilem intellectum et fortem. Sed illuminatio semper habet locutionem adiunctam et in Angelis et in nobis. Nos enim secundum hoc alium illuminamus quod ei aliquod medium tradimus, quo intellectus eius roboratur ad aliquid cognoscendum; quod per locutionem fit. Similiter etiam oportet quod et in Angelis fiat per locutionem. Superior enim Angelus habet cognitionem de rebus per formas magis universales; unde inferior Angelus non est proportionatus ad accipiendum cognitionem a superiori Angelo, nisi superior Angelus cognitionem suam quodammodo dividat et distinguat, concipiendo in se illud de quo vult illuminare, per modum talem quo sit comprehensibile ab inferiori Angelo. Et talem conceptum suum Angelo alteri manifestando, cum illum illuminat; unde dicit Dionysius, cap. XV Cael. Hierarch.: unaquaeque intellectualis essentia donatam sibi a diviniore uniformem intelligentiam, provida virtute dividit et multiplicat ad inferioris ductricem analogiam; et est simile de magistro, qui videt discipulum non posse capere ea quae ipse cognoscit, per illum modum quo ipse cognoscit; et ideo studet distinguere et multiplicare per exempla, ut sic possit a discipulo comprehendi. Dicendum est igitur, quod illa locutione quae illuminationi adiungitur, superiores solum inferioribus, loquuntur; sed secundum aliam locutionem indifferenter loquuntur et superiores inferioribus, et e converso. Sin embargo, hay que saber que la locución puede darse en los ángeles y en nosotros sin iluminación, porque en ocasiones acontece que se nos manifiestan mediante una locución algunas cosas para las que el entendimiento no está de manera alguna robustecido para entender; por ejemplo cuando se me recitan algunas historias o cuando un ángel muestra a otro su concepto, tales cosas, en efecto, pueden ser conocidas e ignoradas indiferentemente por aquél que posee un entendimiento débil o uno fuerte. La iluminación, en cambio, lleva siempre unida la locución tanto en los ángeles como en nosotros. En efecto, nosotros iluminamos a alguien en tanto y en cuanto le damos un medio por el que el en­tendimiento es robustecido para conocer algo, lo cual sucede mediante una lo­cución. De manera semejante es necesario que también en los ángeles suceda mediante una locución; en efecto, el ángel superior posee el conocimiento de las cosas mediante formas más universales, y de ahí que el ángel inferior sólo esté proporcionado para recibir el conocimiento del ángel superior si el ángel supe­rior de alguna manera divide o distingue su propio conocimiento, concibiendo en sí aquello de lo que quiere iluminar, de modo tal que sea comprensible por el ángel inferior y manifestando tal concepto suyo al otro ángel mientras lo ilumi­na. Por eso afirma Dionisio[53] en De caelesti hierarchia que: “toda esencia inte­lectual, con prudente virtud, divide y multiplica la uniforme inteligencia que le ha sido dada por alguien más digno a través de una analogía que guía a los infe­riores”. Lo mismo sucede con el maestro que ve que el discípulo no puede cap­tar las cosas que él conoce en el mismo modo en que él las conoce, y por eso se afana por distinguir y multiplicar con ejemplos, de modo que pueda ser com­prendido por el discípulo. Hay que decir, pues, que sólo los superiores hablan a los inferiores con esa locución que se añade a la iluminación. En cambio, según la otra locución, ha­blan indiferentemente los superiores a los inferiores y viceversa.
RESPUESTAS
[53744] De veritate, q. 9 a. 5 ad 1

Ad primum igitur dicendum, quod Glossa illa loquitur de locutione adiuncta illuminationi.

 

1. Esa glosa habla de una locución añadida a la iluminación.

[53745] De veritate, q. 9 a. 5 ad 2

Ad secundum dicendum, quod Angelus loquens nihil facit in Angelo cui loquitur; sed fit aliquid in Angelo ipso loquente, et ex hoc ab alio cognoscitur modo prius dicto; unde etiam non oportet quod loquens aliquid infundat ei cui loquitur.

 

2. El ángel que habla no realiza nada en el ángel al que habla, sino que acon­tece algo en el mismo ángel que habla, y de ahí que es conocido del modo antes señalado[54]. Por ello tampoco es necesario que el que habla infunda algo en aquél al que habla.

[53746] De veritate, q. 9 a. 5 ad 3

Et sic patet solutio ad tertium.

 

3. Y de esa manera es clara la solución a lo tercero.

[53747] De veritate, q. 9 a. 5 ad 4

Ad quartum patet responsio ex dictis.

 

4. A lo cuarto es patente la respuesta a tenor de lo dicho.

[53748] De veritate, q. 9 a. 5 ad 5

Ad quintum dicendum, quod Angelus cui aliquis loquitur, fit actu cognoscens de potentia cognoscente; non per hoc quod ipse reducatur de potentia in actum, sed per hoc quod ipse Angelus loquens reducit seipsum de potentia in actum, dum facit se in actu perfecto alicuius formae secundum ordinem ad alterum.

 

5. El ángel al que uno habla pasa de cognoscente en potencia a cognoscente en acto, no porque él mismo se reduzca de la potencia al acto, sino porque el ángel mismo al hablar se reduce a sí mismo de la potencia al acto cuando se convierte en acto perfecto respecto a una forma según un orden a otro.

[53749] De veritate, q. 9 a. 5 ad 6

Ad sextum dicendum, quod doctrina est proprie de his quibus perficitur intellectus. Hoc autem quod unus Angelus cognoscat cogitationem alterius, non pertinet ad perfectionem intellectus eius; sicut nec pertinet ad perfectionem intellectus mei, quod cognoscam res absentes quae ad me non pertinent.

 

6. La enseñanza pertenece propiamente a aquellas cosas de las que el enten­dimiento es perfeccionado. Así, que un ángel conozca el pensamiento de otro ángel no pertenece a la perfección de su entendimiento, lo mismo que tampoco corresponde a la perfección del mío que yo conozca las cosas ausentes que no me pertenecen.

 

Articulus 6 – Sexto quaeritur utrum requiratur determinata distantia localis ad hoc quod unus Angelus alii loquatur.

ARTÍCULO 6 – Si se requiere una determinada distancia local para que un ángel hable a otro ángel[55].
Et videtur quod sic. Parece que sí.
OBJECIONES
[53752] De veritate, q. 9 a. 6 arg. 1

Quia ubicumque requiritur accessus et recessus, necessaria est determinata distantia. Sed Angeli accedentes in alterutrum et discedentes, sibi suos sensus mutuo conspiciunt, ut maximus dicit super cap. II Cael. hierarchiae. Ergo, et cetera.

 

1. Siempre que se requiere un acercamiento o un alejamiento es precisa una distancia determinada. Pero los ángeles “acercándose y alejándose uno de otro” conocen recíprocamente sus pensamientos, como afirma Máximo[56] en su glosa al De caelesti hierarchia. Luego etc.

[53753] De veritate, q. 9 a. 6 arg. 2

Praeterea, secundum Damascenum, Angelus ubi operatur, ibi est. Si ergo Angelus alteri Angelo loquitur, oportet quod sit ubi est ille cui loquitur, et sic requiritur determinata distantia.

 

2. Según el Damasceno[57], el ángel está allí donde actúa. Luego si un ángel habla a otro ángel, es preciso que esté donde está a aquél al que habla, y de esa manera se requiere una distancia determinada.

[53754] De veritate, q. 9 a. 6 arg. 3

Praeterea, Isa. VI, 3, dicitur quod alter clamabat ad alterum. Sed locutio clamosa non habet locum nisi propter distantiam eius cui loquimur. Ergo videtur quod distantia impediat locutionem Angeli.

 

3. Isaías (6, 3) afirma que “uno gritaba a otro”. Ahora bien, el hablar a gritos sólo se da por causa de la distancia respecto a aquél al que hablamos. Luego parece que la distancia impide la locución del ángel.

[53755] De veritate, q. 9 a. 6 arg. 4

Praeterea, locutio oportet quod deferatur a loquente in audientem; sed hoc non potest esse si sit localis distantia inter loquentem Angelum et audientem, quia locutio spiritualis per medium corporale non defertur. Ergo distantia localis locutionem Angeli impedit.

 

4. Es preciso que la locución se traslade desde el que habla hasta el que es­cucha. Pero esto no puede suceder si hay una distancia local entre el ángel que habla y el que escucha, ya que la locución espiritual no se traslada a través de un medio corporal. Luego la distancia local impide la locución del ángel.

[53756] De veritate, q. 9 a. 6 arg. 5

Praeterea, anima Petri si esset hic, cognosceret ea quae hic aguntur: cum autem est in caelo, non cognoscit; unde Isa. LXIIII, super illud Abraham nescivit nos, dicit Glossa Augustini: nesciunt mortui, etiam sancti, quid agant vivi etiam eorum filii. Ergo distantia localis impedit animae beatae cognitionem; et eadem ratione Angeli et etiam locutionem.

 

5. El alma de Pedro, si estuviese aquí, conocería lo que sucede aquí, mientras que estando en el cielo no lo conoce, y por eso sobre el texto de Isaías (53, 16), “Abraham no nos conoció”, la Glossa de San Agustín[58] afirma que “los muertos, incluidos los santos, no saben lo que hacen los vivos, ni siquiera sus propios hijos”. Luego una distancia local impide el conocimiento del alma bienaventu­rada, y por la misma razón del ángel, y también la locución.

EN CONTRA
[53757] De veritate, q. 9 a. 6 s. c.

Sed contra, est, quod maxima distantia est inter Paradisum et Infernum. Sed illi mutuo se inspiciunt, maxime ante diem iudicii, ut patet per id quod habetur Lucae XVI, 23 de Lazaro et divite. Ergo nulla distantia localis impedit animae separatae cognitionem, et similiter nec Angeli; et eadem ratione nec locutionem.

 

La máxima distancia es la que existe entre el paraíso y el infierno. Pero ellos se miran mutuamente, y especialmente antes del día del juicio, como es claro por lo que se contiene en Lucas (16, 23) sobre Lázaro y el rico. Luego ninguna distancia local impide el conocimiento del alma separada, y de modo semejante tampoco el del ángel, y por la misma razón tampoco impide la locución.

SOLUCIÓN
[53758] De veritate, q. 9 a. 6 co.

Respondeo. Dicendum, quod actio sequitur modum agentis; et ideo illa quae corporalia et situalia sunt, corporaliter et situaliter agunt; quae vero sunt spiritualia, non agunt nisi spiritualiter. Unde, cum Angelus, inquantum est intelligens, nullo modo sit situalis, actio intellectus ipsius nullo modo habet proportionem ad situm. Et ideo, cum locutio sit operatio intellectus ipsius, nihil facit ad eam propinquitas vel distantia loci; et sic aequaliter a propinquo loco vel remoto Angelus locutionem Angeli percipit, illo modo quo Angelos in loco esse dicimus.

 

 

La acción sigue al modo del agente; y por eso las cosas corporales y las que tienen situación actúan corporalmente y situacionalmente, y en cambio las que son espirituales sólo actúan espiritualmente. Por eso, como el ángel por tener inteligencia en modo alguno tiene situación, la acción de su entendimiento en modo alguno tiene proporción al lugar. Por eso, como la locución es operación del entendimiento mismo, en nada le afecta la cercanía o la distancia del lugar. Y así el ángel percibe la locución del ángel de igual manera desde un lugar cer­cano como desde otro lejano, en el sentido en el que decimos que el ángel está en un lugar.

RESPUESTAS
[53759] De veritate, q. 9 a. 6 ad 1

Ad primum ergo dicendum, quod accessus ille et recessus non est intelligendus secundum locum, sed secundum conversionem ad alterutrum.

 

1. Ese acercamiento y alejamiento no debe entenderse según el lugar, sino según el referirse de uno a otro.

[53760] De veritate, q. 9 a. 6 ad 2

Ad secundum dicendum, quod cum dicitur, Angelus est ubi operatur, intelligendum est de operatione qua circa aliquod corpus agit; quae quidem operatio situalis est ex parte eius in quod terminatur. Locutio autem Angeli non est talis operatio; et ideo ratio non sequitur.

 

2. Cuando se dice “el ángel está donde actúa”, ha de entenderse respecto de la operación por medio de la que actúa sobre un cuerpo, operación que es situa- cional por parte del punto en el que termina. En cambio la locución del ángel no es una actividad de ese tipo, y por tanto no puede concluirse lo mismo.

[53761] De veritate, q. 9 a. 6 ad 3

Ad tertium dicendum, quod clamor ille quo Seraphim clamasse dicuntur, designat magnitudinem eorum quae loquebantur, scilicet unitatem essentiae et Trinitatem personarum, dicentes: sanctus, sanctus, et cetera.

 

3. Ese grito con el que se dice que claman los serafines designa la grandeza de aquellos de los que hablan, a saber, la unidad de la esencia y la trinidad de personas, diciendo “Santo, santo”, etc.

[53762] De veritate, q. 9 a. 6 ad 4

Ad quartum dicendum, quod Angelus ad quem fit locutio, ut dictum est, non recipit aliquid a loquente; sed per speciem quam penes se habet, et alium Angelum et locutionem eius cognoscit. Unde non oportet ponere aliquod medium per quod deferatur aliquid ab uno in alterum.

 

4. El ángel al que se hace una locución, como se ha dicho[59], no recibe algo del que habla, sino que por medio de la especie que tiene en sí conoce al otro ángel y su locución. Por eso, no es preciso poner medio alguno por el cual algo sea trasladado de uno a otro.

[53763] De veritate, q. 9 a. 6 ad 5

Ad quintum dicendum, quod Augustinus loquitur de cognitione naturali animarum, per quam etiam sancti non possunt cognoscere quae hic aguntur; sed ex virtute gloriae ea cognoscunt, ut expresse dicit Gregorius in Moral., exponens illud Iob XIV, 21: sive fuerint nobiles filii eius, sive ignobiles, non intelliget. Sed Angeli habent naturalem cognitionem magis elevatam quam animae; unde non est simile de Angelo et anima.

 

5. San Agustín habla del conocimiento natural de las almas por medio de las cuales ni siquiera los santos pueden conocer las cosas que se hacen aquí. Ahora bien, ellos las conocen en virtud de la gloria, como expresamente subraya San Gregorio[60] exponiendo en Moralia el texto de Job (14, 21): “Sea que sus hijos sean alabados o sean humillados no lo sabrá”. Pero los ángeles poseen un cono­cimiento natural más elevado que las almas, y por eso no existe similitud entre el ángel y el alma.

 

Articulus 7 – Septimo quaeritur utrum unus Angelus possit alii loqui, ita quod alii locutionem eius non percipiant.

ARTÍCULO 7 – Si un ángel puede hablar a otro ángel de modo tal que los demás no perciban su locución[61].
Et videtur quod non. Parece que no.
OBJECIONES
[53766] De veritate, q. 9 a. 7 arg. 1

Ad locutionem enim nihil aliud requiritur quam species intelligibilis, et conversio ad alterum. Sed species illa et conversio sicut cognoscuntur ab uno Angelo, ita et ab alio. Ergo aequaliter locutio unius Angeli ab omnibus Angelis percipitur.

 

1. Para la locución sólo se requiere la especie inteligible y la conversión a otro. Pero esa especie y la conversión, en la medida en que son conocidas por un ángel, también son conocidas por otro. Luego de igual modo la locución de un ángel es percibida por todos los ángeles.

[53767] De veritate, q. 9 a. 7 arg. 2

Praeterea, eisdem nutibus unus Angelus ad omnes Angelos loquitur. Si igitur aliquis Angelus cognoscit locutionem qua aliquis Angelus ei loquitur, eadem ratione cognoscet locutionem qua idem Angelus aliis loquitur.

 

2. Con las mismas señales un ángel habla a todos los ángeles. Pues si un án­gel conoce la locución con la que un ángel le habla, por la misma razón conoce­rá la locución por la que el mismo ángel habla a los demás.

[53768] De veritate, q. 9 a. 7 arg. 3

Praeterea, quicumque intuetur aliquem Angelum, percipit speciem eius, qua intelligit et loquitur. Sed Angeli se invicem semper intuentur. Ergo unus Angelus semper cognoscit locutionem alterius, sive sibi sive alteri loquatur.

 

3. Todo el que ve a un ángel percibe su especie, por la cual aquél entiende y habla. Pero los ángeles se ven siempre unos a otros. Luego un ángel conoce siempre la locución de otro, tanto si le habla a él o a otro.

[53769] De veritate, q. 9 a. 7 arg. 4

Praeterea, si aliquis homo loquatur, aequaliter auditur ab omnibus qui ei aequaliter appropinquant, nisi sit defectus ex parte audientis, utpote si deficit in auditu. Sed quandoque alius Angelus est propinquior Angelo loquenti quam ille ad quem loquitur, secundum ordinem naturae, vel etiam secundum locum. Ergo non solum auditur ab eo ad quem loquitur.

 

4. Si un hombre habla, es oído de manera igual por todos aquellos que están a la misma distancia, salvo que haya un defecto por parte del oyente, como por ejemplo si hay fallo en el oído. Pero en ocasiones otro ángel está más próximo al ángel que habla que aquél al que habla, según el orden de la naturaleza o también según el lugar. Luego no sólo es oído por aquél al que habla.

EN CONTRA
[53770] De veritate, q. 9 a. 7 s. c.

Sed contra. Inconveniens videtur dicere, quod nos aliquid possimus quod Angeli non possint. Sed homo potest conceptum cordis sui alteri intimare, ita quod alii absconditum remanet. Ergo et Angelus potest alteri loqui sine hoc quod ab aliquo alio percipiatur.

 

No parece conveniente decir que nosotros podemos algo que los ángeles no pueden. Pero el hombre puede confiar a uno el concepto de su corazón de modo que permanezca escondido para otro. Luego también el ángel puede hablar a otro sin que esto sea percibido por otro.

SOLUCIÓN
[53771] De veritate, q. 9 a. 7 co.

Responsio. Dicendum, quod sicut ex praedictis patet, ex hoc ipso cogitatio unius Angeli in cognitionem alterius venit per modum cuiusdam spiritualis locutionis, quod Angelus fit in actu alicuius speciei, non solum secundum seipsum, sed etiam in ordinem ad alium; et hoc fit per propriam voluntatem Angeli loquentis. Ea autem quae sunt voluntatis, non oportet quod eodem modo se habeant ad omnes, sed secundum modum a voluntate praefixum; et ideo locutio praedicta non aequaliter se habebit ad omnes Angelos, sed secundum quod voluntas Angeli loquentis determinabit. Unde si Angelus fiat per propriam voluntatem in actu alicuius speciei secundum intellectum in ordine ad unum tantum Angelum, percipietur eius locutio ab illo tantum; si vero in ordine ad plures, percipietur a pluribus.

 

Como es claro por lo dicho[62], el pensamiento de un ángel va al conocimiento de otro a través de una cierta locución espiritual por el hecho de que el ángel se hace en acto de una cierta especie no sólo con relación a sí mismo sino también en orden a otro; y esto sucede por voluntad propia del ángel que habla. Ahora bien, respecto a las cosas propias de la voluntad, no es preciso que se relacionen con todos de la misma manera, sino según el modo prefijado por la voluntad. Y por eso la locución predicha no se comportará en modo igual respecto a todos los ángeles, sino en consonancia con la voluntad que determinará el ángel que habla. Por eso si por propia voluntad el ángel se hace en acto de una especie según el entendimiento en orden a un ángel sólo, su locución será percibida solamente por aquél; en cambio, si lo hace en orden a más, será percibida por muchos.

[53772] De veritate, q. 9 a. 7 ad 1

Ad primum igitur dicendum, quod in locutione non requiritur conversio vel directio quasi cognita, sed quasi cognitionem faciens. Unde ex hoc ipso quod unus Angelus ad alium convertitur, illa conversio facit eum cognoscere alterius Angeli cogitationem.

 

1. En la locución no se requiere la conversión o la dirección en cuanto cono­cidas, sino en cuanto que hace conocer. Por eso, del hecho de que un ángel se dirija a otro, ese volverse a él le hace conocer el conocimiento de otro ángel.

[53773] De veritate, q. 9 a. 7 ad 2

Ad secundum dicendum, quod in generali est unus nutus, quo ad omnes unus loquitur; sed in speciali sunt tot nutus, quot sunt conversiones ad diversos; unde unusquisque cognoscit secundum nutum ad se factum.

 

2. En general hay una señal con la que uno habla a todos, pero en particular hay tantas señales como modos de dirigirse a los diferentes ángeles. Por eso cada uno conoce a tenor de la señal que le es hecha a él.

[53774] De veritate, q. 9 a. 7 ad 3

Ad tertium dicendum, quod quamvis unus Angelus alium intueatur, non tamen oportet quod speciem, prout ea actu aliquid cogitat, videat, nisi ille Angelus convertatur ad eum.

 

3. Aunque un ángel vea a otro, sin embargo no es preciso que vea la especie con la que piensa algo en acto, salvo que ese ángel se dirija a él.

[53775] De veritate, q. 9 a. 7 ad 4

Ad quartum dicendum, quod locutio humana movet auditum actione quae est per necessitatem naturae, quia impellendo aerem usque ad aurem; sed hoc modo non est in locutione Angeli, ut dictum est, art. 5 et 6, sed totum dependet ex voluntate Angeli loquentis.

 

4. La locución humana mueve al oído con una acción que se produce por ne­cesidad de naturaleza, puesto que se hace enviando aire hacia el oído. En cam­bio, en la locución del ángel, esto no ocurre de este modo, como se ha dicho[63], sino que todo depende de la voluntad del ángel que habla.

[1] Summa Theologiae, I, q. 106, a. 1; In II Sententiarum, d. 11, q. 2, a. 2: Compendium Theolo­giae, c. 126.

[2] San Agustín, De Genesi ad litteram, III, c. 20 (PL 34, 292).

[3] Aristóteles, Metaphysica, VIII, 3, 1043 b 36.

[4] Glossa de Pedro Lombardo a Corintios, 12, 2 (PL 192, 81D).

[5] Glossa ordinaria et interlineal, Apocalipsis, 21, 23.

[6]       Pseudo-Dionisio  Areopagita, De     divinis nominibus, 4, §23 (PG 3, 725C; Dion. 282).

[7]       Pseudo-Dionisio  Areopagita, De     caelesti hierarchia, 7, §3 (PG 3, 209C; Dion. 858).

[8]       Pseudo-Dionisio  Areopagita, De     caelesti hierarchia, 3, §2 (PG 3, 165B; Dion. 792).

[9]    Pseudo-Dionisio Areopagita, De ecclesiastica hierarchia, 5, pars 1, §2 (PG 3, 501D; Dion.

1322).

[10] Pseudo-Dionisio Areopagita, De ecclesiastica hierarchia, 5, pars 1, §6 (PG 3, 505D; Dion. 1339).

[11] Pseudo-Dionisio Areopagita, De caelesti hierarchia, 7, §2 (PG 3, 208B; Dion. 847).

[12] Averroes, De anima, III, com. 36 (VI1, 184C).

[13] Aristóteles, Metaphysica, VII, 9, 1034 b 7.

[14] Pseudo-Dionisio Areopagita, De caelesti hierarchia, 3, §1 (PG 3, 164D; Dion. 785).

[15] Pseudo-Dionisio Areopagita, De ecclesiastica hierarchia, 5, pars 1, §4 (PG 3, 504C; Dion.

1330).

[16] San Agustín, De Trinitate, III, c. 4 (PL 42, 873).

[17] Pseudo-Dionisio Areopagita, De caelesti hierarchia, 3, §2 (PG 3, 165B; Dion. 791).

[18] Pseudo-Dionisio Areopagita, De caelesti hierarchia, 13, §1 (PG 3, 300B; Dion. 942).

[19] Summa Theologiae, I, q. 106, a. 2, ad1; In II Sententiarum, d. 9, a. 2; Compendium Theolo­giae, c. 126.

[20] Pseudo-Dionisio Areopagita, De caelesti hierarchia, 3, §2 (PG 3, 165B; Dion. 792).

[21] Pedro Lombardo, Sententiae, II, d. 11, c. 2.

[22] Pseudo-Dionisio Areopagita, De caelesti hierarchia, 3, §2 (PG 3, 165B; Dion. 792).

[23] Pseudo-Dionisio Areopagita, De caelesti hierarchia, 7, §3 (PG 3, 209C; Dion. 858).

[24] Pseudo-Dionisio Areopagita, De caelesti hierarchia, 7, §3 (PG 3, 209C; Dion. 859).

[25] Pseudo-Dionisio Areopagita, De caelesti hierarchia, 7, §3 (PG 3, 209C; Dion. 859).

[26] Pseudo-Dionisio Areopagita, De ecclesiastica hierarchia, c. 5, pars 1, §7 (PG 3, 508C; Dion.

1345).

[27] Pseudo-Dionisio Areopagita, De ecclesiastica hierarchia, c. 6, pars 3, §6 (PG 3, 537B; Dion. 1404).

[28] Summa Theologiae, I, q. 107, a. 1; In II Sententiarum, d. 11, q. 2, a. 3; In I Corinthios, c. 13, lect. 1.

[29] San Gregorio Magno, Moralia, XVIII, c. 48 (PL 76, 84B).

[30] San Gregorio Magno, Moralia, XVIII, c. 48 (PL 76, 84B).

[31] San Máximo el Confesor, Scholia in beati Dyonisii libros, c. 2, §4 (PG 4, 44C).

[32] Pedro Lombardo, Sententiae, IV, d. 1, c. 3.

[33] Averroes, In Physicam, I, com. 2 (IV, 6L).

[34] Platón, Timaeus, Chalcidio interprete, p. II (Ed. J. H. Waszink, p. 44, 25).

[35] San Anselmo, Monologium, c. 63 (PL 158, 208D).

[36] San Agustín, De Trinitate, XV, c. 10 (PL 42, 1071).

[37] Avicena, De anima, V, c. 1 (fol. 22rb A).

[38] San Agustín, De Trinitate, IX, c. 12 (PL 42, 971)

[39] Glossa ordinaria y Glossa de Pedro Lombardo (PL 191, 1658C).

[40] Pseudo-Dionisio Areopagita, De divinis nominibus, c. 1, §1 (PG 3, 588B; Dion. 10).

[41] Boecio, De philosophiae consolatione, V, prosa 4 (PL 63, 849B).

[42] San Juan Damasceno, De fide orthodoxa, II, c. 3 (PG 94, 868B; Bt 70).

[43] Supra, q. 8, a. 13.

[44] Boecio, De Trinitate, c. 2 (PL 64, 1250D).

[45] Supra, q. 8, a. 15.

[46] San Agustín, De Trinitate, XV, c. 10 (PL 42, 1071).

[47] Aristóteles, De anima, III, 13, 435 b 24.

[48] Summa Theologiae, I, q. 107, a. 2; In II Sententiarum, d. 11, q. 2, a. 3, ad5; In I Corinthios, c.

13, lect. 1.

[49] Glossa ordinaria y Glossa de Pedro Lombardo (PL 191, 1658C).

[50] Pseudo-Dionisio Areopagita, De caelesti hierarchia, c. 3, §3 (PG 3, 168A; Dion. 797).

[51] San Gregorio Magno, Moralia, II, c. 7 (PL 75, 559B).

[52] Supra, a. 1 y a. 3.

[53] Pseudo-Dionisio Areopagita, De caelesti hierarchia, c. 15, §3 (PG 3, 332B).

[54] Supra, a. 4.

[55] Summa Theologiae, I, q. 107, a. 4; In II Sententiarum, d. 11, q. 2, a. 3, ad3 y ad4.

[56] San Máximo el Confesor, Scholia in beati Dyonisii libros, c. 2, §4 (PG 4, 44C).

[57] San Juan Damasceno, De fide orthodoxa, I, c. 13 (PG 94, 853A; Bt 56); II, c. 3 (PG 94, 869B;

Bt 27).

[58] Glossa Interlinearis; San Agustín, De cura pro mortuis gerenda, c. 16 (PL 40, 606).

[59] Supra, a. 4 y a. 5.

[60] San Gregorio Magno, Moralia, XII, c. 21 (PL 75, 999B).

[61] Summa Theologiae, I, q. 107, a. 5.

[62] Supra, a. 4.

[63] Supra, a. 4.

Si encuentras un error, por favor selecciona el texto y pulsa Shift + Enter o haz click aquí para informarnos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.